miércoles, 29 de mayo de 2024

Mélusine, 1-37

El Centre de Recherches du Surréalisme disponibiliza en buena hora todas sus revistas impresas. Con material muy desigual (y muchas concesiones al antiguo feminismo antisurrealista, o no estuviéramos en la universidad), no es menos cierto que abundan los trabajos valiosos y hasta imprescindibles. Remito al enlace, y a la vez voy a señalar lo que me ha parecido más destacable en cada número, para que quien quiera se haga una pequeña idea.

n. I ("Emisión-Recepción"). Stefan Baciu sobre Rafo Méndez y el surrealismo peruano.

n. II ("Oculto-Ocultación"). Robert Kanters sobre esoterismo y surrealismo. Marc Eigeldinger sobre poesía y lenguaje alquímico en Breton. Jean Bruno sobre Breton y "la experiencia de la iluminación". François Bonardel sobre surrealismo y hermetismo. Christine Pouget sobre parapsicología y surrealismo. Pascaline Mourier-Casile sobre Arcane 17. Arturo Schwarz sobre Duchamp. Michel Hauser sobre Tropiques.

n. III ("Márgenes no fronteras"). Anne-Marie Amiot sobre Roussel y Flammarion. Jean-Charles Gateau sobre Soupault.

n. IV ("El libro surrealista"). Roger Navarri sobre las revistas surrealistas. Stéphane Sarkany sobre Nadja (y Jean Arrouye sobre la fotografía en Nadja). Marie-Claire Dumas sobre los dibujos de Desnos. Arturo Schwarz, "El amor es erotismo" (extraordinario). Anne-Marie Amiot sobre las Nuevas impresiones de África. Karlherinz Barck sobre las lecturas de libros surrealistas de Benjamin. 

n. V ("Política-Polémica"). Jean-Michel Pianca sobre "Guerra al trabajo". Ulricht Vogt sobre surrealismo y anarquismo. Petr Král sobre Mayoux.

n. VI (congreso de Niza en 1983 sobre Raymond Roussel). Ya aludido en "RR y el surrealismo".

n. VII ("La edad de oro-La edad de hombre"). Paule Plouvier sobre México. Jean-Claude Blachère sobre la "geografía física del Edén en André Breton". Claude Maillard-Chary sobre la Esfinge en el surrealismo. Buenos trabajos sobre el mito de Marc Eigeldinger, Annette Tamuly, Ulrich Vogt.

n. VIII ("La edad adulta"). Monique Chefdor sobre Hebdomeros.

n. IX  (Hans Arp). Gran ensayo de Henri Béhar: "Arp surrealista".

n. X ("Amor-humor"). Branko Aleksic sobre el surrealismo en Belgrado, con documentos. Jean-Claude Blachère sobre "André Breton y los mundos primitivos" (tema al que dedicó un gran libro).

n. XI ("Historia-Historiografía"). Otro fino trabajo de Blachère ("André Breton, el reloj y el boomerang"). Claude Maillard-Chary sobre la figura de Melusina. Jean-Pierre Guillon sobre Maurice Fourré, con documentos.

n. XII ("Legible-Visible"). Elsa Adamowicz sobre André Breton y Max Ernst. Hans Siepe sobre Magritte. Françoise Py sobre Hérold. Marine Vanci-Perahim sobre Brauner

n. XIII (Surrealismo y psicoanálisis). Buenas firmas: Georges Sebbag, François Leperlier, Hervé Girardin...

n. XIV ("La Europa surrealista"). Como una isla en este número que anuncia la catástrofe de Maastricht, Éduard Jaguer escribe sobre la fotografía surrealista. De resto, informaciones sobre el surrealismo en la Europa Central (Marina Vanci-Perahim), Alemania, Estrasburgo, Inglaterra, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, etc.

n. XV ("El surrealismo en Hungría"). Importante dosier sobre la vanguardia y el surrealismo en Hungría, y de resto un ensayo de Pétré Raileanu sobre Luca.

n. XVI ("Culturas-Contraculturas"). Otro trabajo de Jean-Claude Blachére ("El pensamiento anticolonialista de André Breton"). Dominique Pierson sobre Artaud y artículos sobre Paalen, Masson, Max Ernst, Péret (este por Richard Walter: "Benjamin Péret cronista de cine").

n. XVII (Tzara-Breton). Sebbag sobre Breton/Vaché/Tzara y Arturo Schwarz sobre "divergencias y convergencias" entre Breton y Tzara.

n. XVIII (Maxime Alexandre). Trabajos de Mark Kober, Catherine Dufour y Georges Sebbag. Pero sobre todo, un superlativo texto de Alexandre, "Les desseins de la liberté".

n. XIX (México). Jean-Claude Blachère y André Tinel, ambos sobre Breton en México. Hervé Girardin sobre Leonora Carrington, Michel Remy sobre el surrealismo británico y México.

n. XX ("Maravilloso y surrealismo"). Yves Vadé (anticipo de Pour un tombeau de Merlin). Jean-Luc Steinmetz, Emmanuel Rubio, Georges Bertin y Dora Bienaimé Rigo sobre Breton y lo maravilloso.

n. XXI ("Realismo-Surrealismo"). Azis Daki sobre "André Breton y el valor mercantil de las obras plásticas".

n. XXII (René Crevel). Trabajos de Georges Sebbag, Gérard Roche y Florence Boulerie.

n. XXIII ("Dentro-Fuera"). Ante todo, el ensayo de Laurent Margantin sobre Kenneth White y André Breton ("de la utopía surrealista a la utopía geopoética"). Luego, el de Jean Arrouye sobre el maniquí en el surrealismo.

n. XXIV ("El cine de los surrealistas"). Ioanna Papaspyridou sobre Ado Kyrou. Georges Sebbag sobre las duraciones fílmicas y las surrealistas. Colette Guedj sobre "el ojo cinematográfico de Robert Desnos". Isabelle Marinone sobre "el alma anarquista del cine surrealista". Freddy Buache sobre el cine anémico.

n. XXV (La prensa). Buenos trabajos en general, y en la sección de "Variedad" una semblanza de Robert Rius.

n. XXVI ("Metamorfosis"). Magníficas páginas de Sarane Alexandrian: "El supernaturalismo en la pintura surrealista". Trabajos desiguales, pero con informaciones y aportaciones, sobre Masson, Wölfli, Gagnaire, Harfaux, Daumal, Bona, Embiricos, la revista Transition. Y otro buen ensayo de Blachère sobre Breton.

n. XXVII ("El surrealismo y la ciencia"). "Variedad": Georges Sebbag sobre Claude Cahun y Maxime Abolgassemi sobre Breton y Strindberg "a la luz del azar objetivo".

n. XXVIII ("Le surréalisme en héritage. Les avant-gardes après 1945"). Michel Sicard sobre Alechinsky. Renée Mabin sobre la galería À l'étoile scellée. Correspondencia de Breton, Hugnet y Éluard con Herbert Read.

n. XXIX ("El surrealismo sin la arquitectura"). Ensayos de Jean-Claude Blachère. Jerôme Duwa, Guy Doumayrou, Georges Sebbag y Fabrice Flahutez (sobre las moradas de Georges Malkine).

n. XXX (Surrealistas servios). Estudio de Milanka Todic y antología. En "Variedad", Françoise Py sobre Chazal pintor.

n. XXXI ("Las redes del surrealismo"). Nada de interés especial.

n. XXXII. Reseña en Surrint.

n. XXXIIIReseña en Surrint.

n. XXXIV.  Reseña en Surrint.

n. XXXV ("Éros, c'est la vie"). Preámbulo de Sarane Alexandrian.

n. XXXVI ("Masculino-Femenino. El surrealismo en Japón"). El interés va aquí a la segunda parte, con estudios de Takiguchi, Okamoto y Yamanaka, el zen y el haiku relacionados con el surrealismo y una pequeña antología de la poesía surrealista japonesa. En "Variedad", un artículo sobre los primeros escritos de Cravan.

n. XXXVII Reseña en Surrint

domingo, 26 de mayo de 2024

Raymond Roussel y el surrealismo (años 40 y 50)

La década RR de los 40 se abre con una de las grandes obras de Roberto Matta, realizada en 1941 y 1942: Locus Solus.


El propio Roberto Matta va a encargarse del altar consagrado a RR en la exposición internacional del surrealismo celebrada en 1947, con la colaboración de Breton y Duchamp. Información tenemos de sobra (aunque sin fotografía del altar) en la página de André Breton ("Préparation de l'autel X"). Debe añadirse que sendas vitrinas incluían un retrato de RR (el mismo que aparece en la Antología del humor negro) y una carta suya a Breton.

En 1948 iba a publicarse el primer libro de Jean Ferry sobre RR; postergado hasta 1953, André Breton le hace el prólogo, luego incluido en La llave de los campos. "Frontón" aborda la obra de RR desde el punto de vista del esoterismo.

Jean Ferry, en el número 4 de Néon:


En el mismo número de Néon, también de 1948, Gaston Puel publica su divertida carta revelando que Robert Desnos era hijo natural de RR:


Es obligado repetir aquí su homenaje a Raymond Duchamp y Marcel Roussel, que ya reproduje al antologar los homenajes surrealistas a Duchamp:



En 1950, Marcel Jean y Arpad Mezei dedican tres capítulos a RR en su Genèse de la pensée moderne. André Breton no olvida a RR y lo incluye, en el almanaque de 1950, entre los "Maestros del medio siglo", junto a Kafka, Sade, Duchamp y Jarry, volviendo a dar confianza a Jean Ferry:





Si Jean Ferry es un surrealista convertido en patafísico, Juan Esteban Fassio es un patafísico a quien Aldo Pellegrini invita a su revista Letra y Línea, en cuyo último número, de 1954, escribe sobre Alfred Jarry y donde aparece por primera vez la foto de su máquina para leer las Nuevas impresiones de África, que retomaba la idea de Brunius. Remitimos al catálogo Locus Solus. Impresiones de Raymond Roussel, donde hay amplia información sobre Fassio y RR, así como a la revista Letra y Línea.

En 1954 también aparece un libro que no debe dejar de citarse, Les machines célibataires, de Michel Carrouges, por la inteligente relación que establece entre las máquinas de Kafka y las de Roussel. Las obras de Roussel, Kafka y Duchamp sientan las premisas de una "mitología moderna", señalará Bernard Caburet, remitiendo también sobre ello al artículo de René Alleau sobre la obra de Carrouges aparecido en el número 4 de Médium (1955).

miércoles, 22 de mayo de 2024

Raymond Roussel y el surrealismo (años 30)

Dos meses antes de morir Roussel, Salvador Dalí publica en Le Surréalisme au Service de la Révolution esta nota que no sabemos cómo se la habrá tomado RR, él que contaba con los jóvenes surrealistas como sus mejores lectores:


Se trata del número 6 de la revista, y estamos en mayo de 1933. Al año siguiente, Jean Ferry inicia sus indagaciones sobre RR en el número surrealista de Documents 34:






Varios libros importantes sobre Roussel por Jean Ferry aparecerán en los años 50 y 60, pero si Une étude sur Raymond Roussel, en 1953, llevará incluso un prólogo de Breton, el último, L'Afrique des impressions, en 1967, será considerado por L'Archibras un ejemplo de chochez ("gâteux").

En 1935, Michel Leiris consigue que se publique en la Nouvelle Revue Française el decisivo Cómo he escrito algunos de mis libros; Leiris le dedica este año dos artículos, y volverá varias veces sobre él, con destaque para Autour des Nouvelles Impressions d'Afrique, en los Cahiers G.L.M. (1939). En 1936, en la exposición surrealista de objetos celebrada en París, se presenta su famosa galleta-estrella cósmica, cuya abismal diferencia con la magdalena proustiana tan magistralmente determinó Annie Le Brun:



Para no repetirme, remito a los lectores a la reseña que en su momento hice del catálogo Locus Solus. Impresiones de Raymond Roussel. Esta es una publicación muy notable, a la que debe unirse la del número VI de Mélusine ("Raymond Roussel en gloire"), con buenas colaboraciones de Jean-Jacques Pauvert, François Caradec, Clément Rosset, Henri Béhar, Lanie Goodman, Michel Butor y Joë Bousquet, y el coloquio de Cerisy de 1991, en especial por el estudio de Jeanine Parisier Plottel "Tradiciones esotéricas y populares en la obra de Raymond Roussel". De pena, en cambio, es el artículo dedicado a RR en The International Encyclopedia of Surrealism, que comienza apoyándose en Cocteau (¡!), no dice prácticamente nada de RR y el surrealismo y en su bibliografía ni cita la obra de Annie Le Brun.

Entre 1935 y 1936, Clovis Trouille pinta el maravilloso Día de fiesta, que representa el comedor de RR, a quien consideraba "uno de los maestros modernos del espíritu nuevo en literatura, con Rimbaud, Sade y Lautréamont" (yo hubiera añadido a Jarry). Cuenta que Jean Ferry, al ver un lienzo suyo, le había dicho que "era absolutamente Raymond Roussel en pintura", o no hubieran fascinado a Roussel los espectáculos populares desde su infancia.


Plato fuerte en 1938: André Breton le consagra en el número 10 de Minotaure uno de las semblanzas que compondrán la Antología del humor negro:


1938 es un año especialmente fértil en la materia. Tiene lugar en París una nueva exposición internacional del surrealismo, organizada por André Breton, y en ella se homenajea a RR con una caja en que está Locus Solus encuadernado por Georges Hugnet:

Foto de Denise Bellon


En esta exposición, Jacques B. Brunius mostró su Máquina para leer a Raymond Roussel, hoy desaparecida; por suerte, sí tenemos el texto que venía en un pequeño cartel de color rosa, y que tomamos de ese tesoro de sus escritos, Dans l'ombre où les regards se nouent:




Ese año, en el lujoso espacio de Minotaure, exactamente en su número 11, se publica de Brunius el inicio cantereliano de En marge du cinéma française, continuado por capítulos como "El sueño en el cine": 





Siempre en 1938, Salvador Dalí firma sus Impresiones de África:


Salvador Dalí, hombre de grandes traiciones, permanecerá en cambio fiel toda la vida a la obra de RR, llegando a decir que de tener que salvar un libro ese sería Locus Solus, y que Roussel era el escritor que más le había influido, significando más para él que el propio Freud. En  1973  filmará Impressions de la Haute Mongolie. Hommage à Raymond Roussel, y en 1983, añadirá a su grupo escultórico Lilith y la Victoria de Samotracia (1966) el subtítulo Homenaje a Raymond Roussel, como sugiere Astrid Ruffa relacionando el artista la obra con las esculturas de Jerieck de Locus Solus.

domingo, 19 de mayo de 2024

Raymond Roussel y el surrealismo (años 20)

Aquí tenemos a otro de los Intocables, o quizás mejor dicho Incomparables del surrealismo. Al establecer una cronología de RR y el surrealismo, la fecha que nos sale es anterior al surgimiento del surrealismo: 1912, en que Apollinaire, Duchamp y Picabia asisten a la representación de las Impresiones de África; Duchamp diría que "fue una revelación para los tres", y quizás más que nadie para él, ya que llegará a considerar a RR como "responsable" de su Vidrio y se convertirá en uno de sus más grandes divulgadores.

En 1921 aún estamos en el período dadaísta (o dadaísta-surrealista) con el juego de las calificaciones publicado en el número 18 de Littérature. Aún no conocen muy bien a RR, lo cual explica que solo obtenga un 5,63, y eso que Tzara no le puso su fatídico -25, sino solo un -10. Aragon y Ribbemont-Dessaignes le dan 12 puntos, siguen Breton con 11 y Éluard y Rigaut con 10.

En 1922, en el número 2 de la nueva serie de Littérature, Philippe Soupault rompe el fuego con  el siguiente estudio, pero debe considerarse que un pionero del conocimiento rousseliano fue Michel Leiris, quien se relaciona con él desde niño, ya que su padre era apoderado de RR, y que será decisivo para que se le acerquen los jóvenes surrealistas.





El 11 de diciembre de 1922, el grupo de Littérature, por iniciativa de André Breton, asiste a la representación de Locus Solus, apoyando a RR contra la incomprensión general del público. Al año siguiente, Breton le dedica uno de los poemas de Clair de terre: "Ligne brisée" (en la lamentable edición que hizo Visor en 1978 de los poemas de Breton, muchos de este poemario ni siquiera aparecían, y entre ellos el dedicado a RR). 

1924 es un año decisivo, ya que en él aparece uno de los más ilustres rousselianos, es decir Robert Desnos. Escribe sobre él en el número 17 de la revista dadaísta de Picabia, 391:
  

La representación de L'étoile au front originó la célebre réplica de Desnos al público y también dos artículos más, uno en Paris-Journal y otro en La Revue Européenne:







Pero aún superiores serían estas páginas inéditas en la época, en que el Desnos más soberbio y radical se nos aparece en pleno uso de sus facultades de inteligencia poética y revuelta:




En este año de 1924, Breton consagra a RR como surrealista, "en la anécdota", lo cual no supone el menor matiz minusvalorativo.

Ya en 1925, Éluard dedica una nota a L'Étoile au front en el número 4 de La Révolution Surréaliste, donde Jacques-André Boiffard, en su "Nomenclatura", incluye, entre otros muchos semianagramas, el de RR: "La rousseur du monde sourit à tes aisselles".

Leiris le ha presentado en 1924 a Miró y a Masson. En 1926, acude a la exposición de Max Ernst, y le compra directamente Le Rossignol chinois, de 1920. Esta exposición tuvo lugar en la Galerie Mouradian, y RR le hizo a Max Ernst muchas preguntas sobre las obras que presentaba, pero dejemos a Max Ernst narrar este sabroso encuentro, en sus "Notas para una biografía":



Los surrealistas sienten ya un gran interés por la obra de RR tanto como por su personalidad, y en 1928 será Roger Vitrac quien le dedique un largo ensayo, en el número 173 de La Nouvelle Revue Française (al punto traducido en Transition), donde relata una entrevista con él.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Baudelaire y el surrealismo (y 4)

No se sabe la fecha de este dibujo de Cruzeiro Seixas, cuyo título es el último verso de "Paisaje": "de mes pensées brûlantes une tiède atmosphère". 


"En nuestro siglo sórdido, las pinturas de Corneille son una escapada a la Edad de Oro", dijo Jean-Clarence Lambert. Aquí vemos a sus Baudelerianas, pintadas en 1974:


En 1976, la revista británica (aún existente) Blues & Rhythm dedicó su número 70 al blues y el surrealismo, y Timothy R. Johnson compuso este collage antológico, en que Baudelaire aparece entre el bluesman J. B. Lenoir y Paracelso:



Ya en 1999, también Her de Vries se inspira, para una de sus cajas, en versos de Baudelaire, pertenecientes a su "Sueño parisino":


Lou Dubois, en 2011, hace esta caja reproducida en su catálogo Images, mages révélés:



En 2012, la fotógrafa surrealista neerlandesa Marlo Broekmans hace este Homage à Baudelaire. Autoportrait avec Herr Hund, con motivo del décimo aniversario de la Galería Baudelaire en Antuérpia:


Al igual que ocurría con Jarry y Lautréamont, Charles Baudelaire es presencia en el tarot de ases de Alberto Mayol:


Baudelaire ha sido leído especialmente por algunas figuras del surrealismo y su entorno, como Joseph Cornell, Clarence John Laughlin, Guy Ducornet, Magloire-Saint-Aude o David Martí, pero aquí solo hemos querido espigar las referencias que mejor recordábamos y que nos parecían más significativas. Un poeta que llega a nuestros días trastornados incólume para quien aún tenga algo de sensibilidad y de capacidad de revuelta.