En 1932, Toyen (con quien volveremos a encontrarnos) ilustra para las Ediciones 69 Justine:
Surrealismo Internacional
sábado, 5 de julio de 2025
Sade y el surrealismo (1932-1934)
miércoles, 2 de julio de 2025
Venus d'ailleurs
![]() |
Yoan Armand Gil, Archipiélagos |
La revista homónima va ya por su número 14 y se ofrece una caja con los doce primeros, mientras que al número inaugural de Halo nos hemos referido recientemente. La tercera colección es la de La Nouvelle Revue Moderne de Philippe Lemaire, con colaboraciones de Jean-Pierre Paraggio, Jacques Abeille, Laure Missir, etc. "La boîte à gant" cuenta con la sección "Los Grandes Transparentes", que incluye obras de Érik Satie, Jacques Vaché, Malcolm de Chazal, Lou Dubois... y Miguel de Unamuno, por sus siempre modernos Apuntes para un tratado de cocotología. Otra revista, El ojo heliotropo, es la publicación de la galería de Arlés así llamada.
Pero la colección en que se acumulan más obras de interés para los lectores de este blog es la titulada "Idea", que a su vez se divide en estos cinco apartados: "Génesis de las vanguardias", "Dada, surrealismo y Cª", "Utopías libertarias", "Contemporáneos", "Absurdo" y "Hermética". La abren las artes inoherentes y siguen piezas, entre otros, de Duchamp, Jarry, Nerval (por René Daumal), Gilbert-Lecomte, Hausman, Schwitters, Chazal, Labisse, Fourier, Stirner, Alleau, Éliphas Levi, Patrick Lepetit y Bernard Roger. El libro sobre la obra gráfica de Alleau es importantísimo y esperamos reseñarlo aquí.
La colección "Poiesis" incluye una Oda a Annie Le Brun por Nadine Ribault, Le Promenade de Vénus de Sergio Lima y páginas sobre Victor Brauner, mientras que "Pallas Hôtel" se orienta a los autores actuales, como Sylwia Chrostowska, Joël Gayraud o Laurent Albarracin. Siguen los "Carnets de dibujos", la colección "Isis" y la titulada "Orteluque", esta con un homenaje a Brauner por Benoit Pingeot, más libritos de Charles Fourier y Alphonse Allais y un conjunto de collages y textos de Philippe Lemaire con el bello título de El humor negro iluminando el mundo.
Los discos digitales son objeto de la colección "Anima", en la que encontramos una "ficción-homenaje a Érik Satie", y la música de la titulada "Muse Sick", a la que sigue el "Teatro de papel". "Boat" es la que rige una serie de minilibros en rollos, entre los cuales uno con las calaveras de Posada y otro con los collages de Andersen. Por último, hay una colección de ediciones especiales y otra de obras y estampas realizadas en el propio taller de la editorial. Entre las ediciones especiales, hay que distinguir tres: la del catálogo sobre surrealismo y masonería (reseñado aquí); la del catálogo de la reciente exposición del centenario del primer manifiesto del surrealismo, organizada en Portugal por Miguel de Carvalho y pronto en la Fundación Granell; la de Jacques Maréchal (que no he podido obtener, ya que se agotó muy pronto, pero que se va a reeditar y sin duda es la publicación definitiva sobre este artista visionario, cercano un tiempo al surrealismo); y la de fotos de Aurélie Aura, creadora de objetos muy poéticos y sorprendentes (Solutions acides & Rêves salins, con textos de Marie-Dominique Massoni, David Nadeau y Dominique Paul, entre otros).
![]() |
Aurélie Aura, Trompetilla acústica |
lunes, 30 de junio de 2025
El balcón
Por cortesía de Rik Lina, he aquí estas curiosas metamorfosis del balcón de las majas de Goya. Lo que realmente no perdonaron los surrealistas es al trío burgués manetiano.
![]() |
Francisco de Goya, Majas al balcón, 1810 |
![]() |
Édouard Manet, El balcón, 1869 |
![]() |
René Magritte, Perspectiva II: el balcón de Manet,1949 |
![]() |
Jorge Camacho, El balcón, 1962 |
![]() |
Rik Lina, El balcón carnívoro, 1983 |
sábado, 28 de junio de 2025
Guy Ducornet, 2013 (1)
![]() |
Portada con Mano guanche |
![]() |
Vénus d' El Hierro |
jueves, 26 de junio de 2025
Halo Alleau
Poco se puede añadir a la presentación que hace Gilles Bucherie, quien nos advierte sobre la cantidad de inéditos y de proyectos que dejó Alleau y que abren el camino a infinidad de cuestiones e investigaciones. Recordemos que es autor del gran libro de referencia sobre Alleau, René Alleau et l'écriture philosophale, publicado hace tres años. De Bucherie son dos ensayos de este volumen que reseño, uno sobre Alleau y la geomancia y otro sobre hermetismo y hermenéutica, donde se trata entre otras cosas de la relación de Alleau con Eugène Canseliet y con Gilbert Durand (y de la cercanía de ambos a Bachelard) y de Flamel y el Mutus Liber.
Magnífico es el trabajo de Laurent Segalim sobre la empresa editorial de la colección Bibliotheca Hermetica, que, dedicada a la astrología, la magia y sobre todo la alquimia, dio en los años 70 nada menos que veintidós preciosos libros, muy fulcanellianos, vistos no como "históricos" sino como vivificadores, y es que para René Alleau el esoterismo era una "hermenéutica total, viviente y vivificadora". Astrología, magia y alquimia, como señala Segalim, fueron "progresivamente marginalizadas desde el siglo XVIII por la ciencia mecanicista y racionalista y luego positivista", convirtiéndose en "una pequeña máquina de guerra contra el materialismo castrante y estéril de la ciencia burguesa". No sorprende la relación con el surrealismo, y es más que sabido cómo Breton se vio atraído por las conferencias de Alleau sobre la alquimia, pero aquí hay notas de interés sobre Jean-Claude Bailly, cercano un tiempo a Breton, y sobre Bernard Roger, que introdujo y anotó algunos de los volúmenes.
Jacques Eicher escribe sobre "El arte de Hermes según René Alleau", manejando las cartas con Breton e indagando la relación con Jung; en un anejo, presenta una meditación sobre dos planchas alquímicas. Por su parte, Pierre Mollier lo hace sobre Alleau y la masonería, y por tanto sobre la logia Thébah, a la que dedicamos un artículo a propósito del libro de David Nadeau L'arche utopique, dada la militancia en ella de algunos surrealistas.
También Breton marca su presencia en el artículo sobre "geobiología de lo sagrado" de Éric Phalippou, que incluye un apasionante estudio de la torre César, en Provins (Isla de Francia), así como en el del experto en astrología Fabrice Pascaud, "Constelación Alleau-Canseliet-Breton". Trabajo excepcional, en fin, es el de Aristide Gripon sobre las acuarelas de Alleau, titulado "La isla permanente de René Alleau"; de modo magistral, hace un análisis de su pintura, que para nuestro pensador (y poeta) era una "vía iluminativa", "un instrumento de creación".
Este es un libro-revista ineludible para todo aquel que se interese por Alleau y por el surrealismo y el esoterismo
martes, 24 de junio de 2025
Mestre Zuca Sardan, al aparato
No es el único interés de este volumen, ya que hay algunas declaraciones notables de Leila Ferraz y Pablo Paranaguá. De la primera, el relato de un sueño premonitorio con André Breton poco antes de conocerlo, una bella evocación de Elisa Breton, la valoración de su contribución a la exposición de A Phala (en particular, sobre su "Anticinturón de castidad") y un reconocimiento al influjo de Robert Benayoun. Del segundo, comentarios de su película Nadja y de su presencia en Positif.
De resto no falta el tufo a provincianismo (habitual desde que salimos de París en la historia del surrealismo, con raras excepciones como las de Praga o Chile en la época Mandrágora), el engreimiento y los rencores. Esto último, con respecto a Sergio Lima, claro está, habiendo hasta un fulano que lo llama "el Papa del surrealismo en Brasil"... sino que para el movimiento surrealista lo que vale sobre el surrealismo en Brasil es lo que ha dejado dicho Sergio Lima, y no hay vuelta de hoja: por tanto, que con su pan se lo coman, y bom apetite.
"El Surrealismo, desde mis tiempos de estudiante, fue para mí la búsqueda de una realidad más profunda, basada en una apuesta en lo maravilloso que existe en la vida y no vemos, mas que, si nos dejamos guiar por la intuición, acabamos encontrando, y que transforma por completo la realidad objetiva. Se trata de una realidad oculta que no puede ser demostrada, pero las personas ultrasensibles, que no abandonan sus sueños, conocen y protegen esta creencia en la realidad secreta de sus devaneos, movidos por un mysterioso sentido del humor de segundo grado". (Maestro Zuca Sardan)
domingo, 22 de junio de 2025
Dreamdew, 38
dreamdew 38 pdf