martes, 28 de noviembre de 2017

Homenaje a Ludwig Zeller


Con motivo de los 90 años de Ludwig Zeller, figura mayor del surrealismo, se ha publicado un magnífico volumen dirigido por Enrique de Santiago y en el que colabora la plana mayor de Derrame junto a otros nombres cercanos al entrañable artista y poeta. Será presentado el día 9 en el Taller de Rokha, a las 6 de la tarde.
En la presentación, óptima, Enrique de Santiago subraya la “generosidad” de Zeller y habla de los collages de este “poeta de pluma y tijeras”, a la vez que explica el sentido del volumen, donde muchas voces han querido dialogar con su obra en la forma de poesía escrita y visual.
Tras una antología de poemas y collages del propio Zeller, encontramos los tributos (tres páginas por autor), donde la libertad expresiva permite contribuir de la manera que se quiera, pero donde, a la postre, lo que más nos interesa son los homenajes directos o que conciernen directamente al homenajeado, y que son, a saber: el de Rodrigo Hernández Piceros, para quien “soñar con Ludwig Zeller es también soñar con Susana Wald” (así titula uno de sus poemas); las litografías intervenidas de Mario Murua para el poema A Aloyse de Zeller; el poema “El encantador de los espejos” de Enrique de Santiago; los tres cadáveres exquisitos de Ximena Olguín con Ludwig y Susana; la composición fotográfica de Zebrah con Zeller maravillado ante un picaflor; los dos poemas que le consagra Daniela Sol; unos emocionados versos de Guillermo García; y el tríptico de dibujos “La invisible presencia” de Susana Wald, inspirados en el poema homónimo que Zeller dedicó a Frida y Laurens Vancrevel y que está incluido en la antología anterior.
Entre las restantes colaboraciones, citaré las de Singwan Chong, Patricio Álvarez, Magdalena Benavente, Beatriz Hausner y Rodrigo Verdugo, nombres todos aquí conocidos y reconocidos.
Esta es una publicación de primer rango ofrecida a uno de los verdaderamente grandes del surrealismo en la América de habla castellana, tan grande como Gómez-Correa, como Aldo Pellegrini, como Jorge Camacho. Que un movimiento como el surrealista haya podido tener durante tantas décadas entre sus luces fijas a una figura tan maravillosa, tan extraordinaria como Ludwig Zeller, no puede sino incidir en la visión del surrealismo como un universo imantado, que ha contribuido de modo ardiente y sin concesiones a sostener la dignidad humana en un mundo donde han reinado y reinan la estupidez, la bajeza y el horror. La “generosidad” zelleriana de que habla Enrique de Santiago, tan rica y duradera, tan en las antípodas de ese mundo de desesperanza, no tiene precio, y merece el homenaje no solo de los nombres que componen este espléndido volumen, sino del surrealismo en su totalidad.

Ludwig Zeller, La locura poética, 1971-1972

sábado, 25 de noviembre de 2017

Aube Elléouët en Tenerife


Una retrospectiva de Aube Elléouët tiene lugar en la capital de Tenerife, contando con la presencia de esta maravillosa creadora de collages.

Aube Elléouët, La ciudad sumergida II, 2000

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Una obra capital de Bruno Montpied


Esta monumental obra la acaba de publicar Bruno Montpied, y de ella ya había dado algunos avances en publicaciones notables, como por ejemplo L’Or aux 13 Îles. A lo largo de cerca de mil páginas, ilustradas con más de mil imágenes, Le gazouillis des éléphants procede al inventario de unas 300 maravillas de arte popular descubiertas por los caminos de Francia y abiertas al disfrute de todos. La obra se presenta el día 27, pero ya se encuentra disponible.

En las raíces del “art brut”


Una soberbia exposición tiene curso en la Maison Victor Hugo, que no se duerme en los laureles y sostiene desde hace años una actividad estupenda, con mucha atención además al surrealismo.
Ahora se trata de la presentación de tres de las más prestigiosas colecciones de “art brut”.

XI Encontros Mário Cesariny


Este fin de semana se celebran las anuales jornadas dedicadas a Mário Cesariny, en Famalicão. Se presentan en ellas dos obras sumamente importantes: la poesía completa de Cesariny y, con el título de Um rio à beira do rio, su correspondencia de luengos años con Frida y Laurens Vancrevel, quienes estarán presentes.

André Delons: escritos cinematográficos

Jacques B. Brunius, André Delons y Colette Brunius
en el palacio del cartero Cheval, 1936, fotografiados por Denise Bellon

Una nueva tanda de la colección cinematográfica de Jean-Michel Place interesa por el volumen dedicado a André Delons, figura poco conocida de Le Grand Jeu que murió a los 30 años en la batalla de Dunquerque.
Aprovecho la ocasión para publicar una bella foto de la magnífica Denise Bellon, quien en 1936 realizó un centenar de clichés como preparación de la película de Brunius Violons d’Ingrés, que se rodaría en 1939 y es una de las joyas del cine surrealista de la época.

sábado, 18 de noviembre de 2017

“Dreamdew”, n. 11

Ludwig Zeller, El poeta sueña, 1960

La nueva entrega de Dreamdew casi que ha coincidido con la quinta del boletín onírico paralelo, Drosera:

Costa lusitana: Moledo-Gelfa


El interés mostrado por Sasha Vlad y Dan Stanciu hacia las pareidolias de las viejas traviesas de madera de la vía férrea portuguesa, publicadas en este sitio, me lleva hoy a insertar una carpeta con fotografías de un trozo de la costa portuguesa, media docena de kilómetros entre la desembocadura del río Miño en la playa de Moledo (donde por cierto nació el artista surrealista António Pedro) y la playa de Gelfa.
Estas fotos fueron sacadas en varios días del año 2005 y el 28 y 29 de octubre pasados, en que volví allí doce años después. La cantidad de rocas sorprendentes no tiene paralelo, que yo conozca, en toda la cuerda marítima portuguesa.
También incorporo algunas imágenes contextualizadoras o curiosas. Toda la costa portuguesa al norte de Oporto fue tierra de “sargaceiros”, que recogían las algas marinas luego utilizadas como abono natural por los campesinos. En las fotos 76 y 77, sacadas en junio de 1996, vemos, sobre un molino ya desactivado, la veleta de una aguerrida sargaceira con su traje y herramienta, pero lo simpático de esta foto reside en el pajarito, que no me dejó en ningún momento sacarla sin él: cada vez que volaba, yo preparaba unos segundos el zoom y, cuando estaba ya dispuesto, él volvía a colocarse sobre la sargaceira; así unas diez veces, hasta que él ganó la batalla. Visto ahora, creo que la sargaceira queda hasta mejor con su graciosa compañía. En la foto 78, vemos el sargazo sobre la playa, en aquel año de 1996. Hoy esa actividad, tan rica etnográficamente, la supongo reducida a un mínimo, si no abandonada. Los abonos químicos supusieron su decadencia, pero no menos letal ha sido la práctica desaparición del mundo campesino tradicional.
(Una anécdota con evocaciones bretonianas: cautivado un día de los años 90 por la voz oída en la radio de una sargaceira llamada Ondina, de la aldea piscatoria de la Apúlia, al norte de Oporto, visité el lugar un día de faena, para saludarla; al preguntarle a una de las varias mujeres que acumulaban el sargazo por ella, me repuso que allí había muchas Ondinas, y que por tanto era imposible saber cuál de ellas estaba yo buscando. Como la única Ondina que yo he conocido es la de Breton, no se me pasó por la cabeza tal proliferación de tan bello nombre.)
En la desembocadura del Miño, las fotos 78 y 79 muestran el monte de Santa Tecla, ya en tierra gallegas, y no dejará de advertirse cómo ese monte aparece miniaturizado en la formación pétrea de las fotos 7 y 8.
En la foto 80, vemos el Forte da Ínsua, que tiene un correlato en el Forte do Cão, ya en la playa de la Gelfa, o sea al otro extremo de este periplo; este segundo fortín aparece en las fotos 82, 83 y 84. El primero, como indica su nombre, está en un islote ya a mar abierto, y el segundo, entre piedras fabulosas. A mitad de camino de estos extremos queda la amplia playa arenosa de Vila Praia d'Âncora, población con otro fuerte, aunque ya sin la magia que tuvo: antaño bonita villa de pescadores, Âncora  está hoy llena de adefesios arquitectónicos y servicios turísticos, preguntándose uno a dónde han ido a parar los propios pescadores. 
Las fotos 84 y 85, por último, permiten ver el manicomio de Gelfa, un inquietante caserón levantado en 1911. La 84 la saqué en 1997, cuando aún funcionaba esta casa psiquiátrica situada entre el pinar y el mar y que cerraría dos años después.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

"Analogon", n. 82


Un nuevo número de Analogon se dedica a los “aspectos conflictivos”, con destaque para el parisino de 1969, aunque este cada vez huela más a rancio.
analogon 82

Crisis de la exterioridad

El Grupo Surrealista de Madrid realiza este sábado una nueva jornada sobre "la crisis de la exterioridad":


"Mareas", n.2

Segundo número de Mareas/Tides, a cargo de Michael Vandelaar:



Georges-Henri Morin: “Une brève, une longue!”

Nueva edición de Le Grand Tamanoir:


Enrico Baj y la máquina del tiempo

Esculturas de Enrico Baj

El próximo sábado se inaugura en Florencia una exposición de Enrico Baj, dedicada a las esculturas y los collages de su última década. El catálogo incluye escritos suyos.

Más sobre Marie Wilson

Marie Wilson,
Manifestación de la aparición del espíritu, 1964-65

Es una bella noticia saber que pronto va a reeditarse el catálogo de las primeras obras de Marie Wilson, años 1952-1954. Ese catálogo, de distribución privada, había prácticamente desaparecido, descubriéndose en el sótano de su apartamento parisino cuando su última mudanza. Y llevará como introducción, precisamente, el texto de Laura Corsiglia sobre “el enigma de Marie Wilson”.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Dossier Marie Wilson

Marie Wilson, Espíritu de la Estrella del Norte,
1958

Notificábamos recientemente la desaparición de Marie Wilson. Hoy presentamos, a modo de sencillo homenaje. un dossier que contiene los siguientes elementos:
1. La nota con que André Breton encabezaba el n. 2 de Le Surréalisme, même, 1957.
2.  La portada del número 1 de Antinarcissus, editado por Sthepen Schwartz en San Francisco, 1969, con una de sus imágenes, anunciando otras dentro, que tanto poder dan a este número que resultaría ser único.
3. La portada del catálogo de la exposición colectiva “Harvest of Devil”, que, organizada por Jean-Jacques Dauben y Timothy Robert Johnson, tuvo lugar en Columbus, Ohio, 1983.
4. La portada del catálogo de la exposición personal “Apparitions”, celebrada en San Francisco en 1984, más los magníficos textos de Nanos Valaoritis, Philip Lamantia y Thom Burns incluidos en el catálogo, y que, para más fácil lectura, damos también en la transcripción incluida en Invisible heads, obra fundamental del surrealismo estadounidense a que hemos aludido en tantas ocasiones.
5. Un gran ensayo de Nanos Valaoritis, dentro de las páginas dedicadas a Marie Wilson en el n. 25 de Pleine Marge, mayo de 1997.
6. El extenso y eufórico poema de Sotère Torregian perteneciente a Surreal adventurer, que editó Rêve à Deux en 2015.
Me hubiera gustado añadir el texto de Laura Corsiglia a la exposición del año 2000 titulada “Daedalic isomorphes”, pero no me ha sido posible obtenerlo. Recordemos por último que en su día dedicamos una reseña a la soberbia edición, en Rêve à Deux”, de Land of diamond.

Marie Wilson, Rostros de la Adivinación, 1987

Hourglass, 1990 / Galerie 13, 1992

Sumamos hoy dos pdfs a los que hace unas semanas dimos de las exposiciones “Deciphrage”.
El primero corresponde a la exposición “La rumeur”, en la galería Hourglass de París, marzo de 1990, con obras de Rik Lina, Tony Pusey, Theo Van Baaren, Bo Veisland y Hendrik Beekman. En la documentación fotográfica, una bonita foto en que aparecen algunos de los participantes con Guy Flandre y Peter Wood, dos irrupciones del fantástico Ted Joans y Rik Lina ante el dístico de la “Allée André Breton”.
En la de la Galerie 13 de Hannover, octubre de 1992, participaron Rik Lina, Kathleen Fox, Guy Ducornet, Rikki, Miguel Lohlé, Dave Bobroske, Fredy Flores, Paul Goodman, Philip West, Jorge Leal Tony Pusey, Conroy Maddox, John Welson, etc.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Mattias Forshage


Un nuevo libro de Mattias Forshage, en lengua inglesa:

Nueva tanda de “Soapbox”

Rik Lina, en "Soapbox"

Como periódicamente ocurre, acaba de aparecer un nuevo trío de Soapbox, los correspondientes a los números 88, 89 y 90. Un solaz de lucidez y de poesía, plagado de descubrimientos.

*

Soapbox nos da noticia de un nuevo álbum de dibujos de Max Schoendorff en las ediciones de La Fosse aux Ours:

Simone Dax (1920-2017)

Saint-Cirq-Lapopie, c. 1960, con Simone Dax y Jean Benoît en primer plano;
siguiendo a Simone, Robert Benayoun, Toyen, André Breton,
 Georges Goldfayn, X, Adrien Dax, Annie Dax,
Elisa Breton, José Pierre y Nanou Vialard

Jean-Pierre Lassalle da en la página de “Infosurr” noticia de la desaparición de Simone Dax:
“Simone Martignoles, veuve d’Adrien Dax, vient de s’éteindre le 11 septembre 2017 à Monbrun dans le Gers. Elle avait partagé avec enthousiasme l’engagement surréaliste d’Adrien, et tous deux étaient assidus, durant l’été, à Saint-Cirq-Lapopie, autour d’André et d’Elisa Breton. Simone Dax restera dans nos mémoires comme un passante du pays surréaliste, au caractère affirmé et au beau visage rayonnant”.


sábado, 4 de noviembre de 2017

El poema de Longzhou de Guy Girard

Caligrafía y pintura de Huizong

Una de las satisfacciones que nos da la actualidad surrealista de los últimos años es la aparición más o menos regular de los pequeños folletos poéticos –o impregnados siempre de poesía– que se autoedita Guy Girard en Saint-Ouen. El otoño de 2017 nos trae nada menos que el número 20, que con el título de Le poème de Longzhou, se une estrechamente al anterior Poème de Tucheng y a otras derivas orientales como André Breton en China o Trois poèmes coréens, todo ello aparecido en esta informal “serie”.
El poema de Longzhou comienza con el canto del gallo, “viejo hijo de la luz”, escuchado por el viajero, y acaba con la explosión de risa de Lü Dongbin, uno de los ocho inmortales. Pero aún hay espacio para tres sueños “chinos”. El primero refiere un encuentro con el emperador del siglo XII Huizong, famoso tanto por su ineptitud política como por su finura taoísta de poeta, pintor, calígrafo y músico; presto para huir hacia el exilio, Huizong lo que más lamenta es tener que abandonar, más que todos sus tesoros, “su fabulosa colección de piedras de sueño”. En el segundo, el poeta y sus amigos, al pasar las aduanas chinas, han de presentar sus documentos enrollados en el interior de unas botellas de cristal. Por último, en un restaurante le sirven “una gruesa carpa cuya cabeza es la de una serpiente todavía viva y una tortuga hervida de caparazón translúcido”.
Como habitualmente, el cuaderno de Guy Girard viene realzado por un frontispicio de Pierre-André Sauvageot.
guy.girard10@sfr.fr

Exposiciones del Museo de Sainte-Anne


Se celebran este año, con dos exposiciones de las obras guardadas en el museo, los 150 años del Hospital Sainte-Anne, anunciándose en Somogy una obra que reproducirá todas las obras presentadas en la exposición vigente y en la que seguirá a partir del 30 de noviembre.
Recordemos que en 1945 fueron pintados unos frescos en este centro psiquiátrico, por Luis Fernández, Óscar Domínguez, Louis Delanglade, Manuel Viola, Marcel Jean, Jacques Hérold y Maurice Henry.

Arte celta y surrealismo

La colección de monedas galas de André Breton

La última sección de esta exposición se dedica al interés de Breton y algunos de sus amigos por el arte celta y también por las monedas, “redescubrimiento” que no pertenece a los años 20, como dice la información, sino que es más tardío, a partir de la publicación, en 1954, de L’Art gaulois dans les médailles de Lancelot Lengyel, que provocó el artículo bretoniano “Triomphe de l’art gaulois”, incluido en los “environs” de Le surréalisme et la peinture (excelente resumen de la cuestión da Henri Béhar en el artículo “Celtitude” del Dictionnaire André Breton). 

Cartas de André Breton a Péret, Tzara y Picabia

Al fin las cartas de André Breton se publican de manera sistemática. Gallimard da un volumen con las dirigidas a Péret y otro con las dirigidas a Picabia y Tzara. Publicaciones de tal importancia nos limitamos por ahora a anunciarlas –solo saldrán por lo demás de aquí a un mes–, dejando para más adelante una reseña de ambas.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

“Drosera”, n. 5

Ha aparecido el n. 5 de Drosera, “Comunicación onírica” editada por Vicente Gutiérrez Escudero y Andrés Parchal. Los enlaces siguientes permiten su lectura inmediata y la petición del ejemplar impreso.

André Bernard,
El insomnio se desprende de un último sueño rojo, 1990

"El que no sueña es un imbécil". (Luis Buñuel)

Julio Monteverde: “La luz de los días”


Editada por La Torre Magnética en 2002, La luz de los días es una recopilación poética de Julio Monteverde que el 27 de octubre fue objeto de una de las fulgurantes e insólitas exposiciones que de vez en cuando y de imprevisto se celebran por las calles gaditanas. El espacio poético fue en esta ocasión la Galería Vidal del barrio antiguo (hoy los llaman “históricos”) de La Viña.



Jesse Fernández, Huelva


Del fotógrafo cubano Jesse Fernández, reivindicado para el surrealismo por Vicente Jiménez, se celebra una retrospectiva en Huelva: