sábado, 24 de octubre de 2020

“Soapbox” 169-171, Rimbaud, Nápoles

Tres nuevos números de Soapbox:
 
*

Buen documento acerca de una nueva operación políticamente correcta que vuelve a cebarse en Arthur Rimbaud:


 
*
 
Y como “palpitante actualidad”, no conozco mejor enlace que este, ya varias veces recomendado (claro que hay también que apagar la televisión y dejar de creer en los asesinos que gobiernan el mundo, o sea en papá y en dios). Y ayer mismo, con imágenes de protestas y revueltas en Nápoles, Melbourne y Lisboa, tras las de Bratislava, Toronto y Praga...
contra el encierro
contra el encierro guía

domingo, 18 de octubre de 2020

viernes, 16 de octubre de 2020

“Peculiar Mormyrid”, n. 9

Dan Stanciu, El aeróstato

Otro número muy rico de Peculiar Mormyrid ha aparecido esta semana, con muchas colaboraciones internacionales. Y una vez más, con libre acceso a quien quiera verlo y leerlo YA:
peculiar mormyrid 9

Sasha Vlad, Clavándolo

“Infosurr”, n. 144

Este nuevo número de Infosurr corresponde a los meses de julio y agosto de 2019. Los artículos más abultados son un testimonio de Christian d’Orgeix firmado por Axel de Heeckeren y un texto de Gérard Durozoi sobre Dora Maar, motivado por exposiciones y libros recientes. Entre las restantes informaciones, realcemos la semblanza que hace Guy Girard de Jimmy Gladiator, a quien conoció bien, la noticia que da Richard Walter del boletín surrealista argentino Dazet (ya por su número 25) y de su serie de publicaciones Musidora y la reseña que hace Michel Remy de la exposición y el catálogo de Reuben Mednikoff y Grace Pailthorpe, considerando aquella “una verdadera revelación” y este “un logro excepcional”.
Acostumbrados a señalar los contenidos de Infosurr, es conveniente también encomiar el esfuerzo de trabajo invalorable que supone, en cada número, detallar rigurosamente en las últimas páginas, una a una, infinidad de exposiciones, libros y revistas concernientes al surrealismo y sus “alrededores”. Honra le sea dada principalmente a Richard Walter, quien sigue la estela de ese otro hombre de generosidad extrema que fue mi añorado Édouard Jaguer.
infosurr 144

“Cahiers Benjamin Péret”, n. 9

He aquí otro nuevo número magnífico de los cuadernos peretianos. Se consigue a la vez hacer una revista muy bella, maravillosamente ilustrada y de materia variada y fascinante. Es cierto que gran parte del contenido ya es conocido, pero es muy diferente ver artículos y documentos de y sobre Péret insertos en este contexto de lujo visual.
Limitándome a señalar lo que me ha parecido más relevante, empecemos por la primera sección, es decir por los “dosieres”. El primero se consagra a Péret y el arte y lo abre el ensayo clásico de José Pierre sobre Péret y la pintura, aparecido en el volumen de Goutier; lo complementa un trabajo muy completo de Dominique Rabourdin en que enumera las efemérides de Péret y los pintores que lo interesaron. Sigue el prefacio a la exposición neoyorquina de Seligmann en 1952 (solo disponible hasta ahora en la revista Pleine Marge), textos sobre Granell, Leonora, Tatin (este reproducido en 2016 en la edición facsímil del Almanach de l’art brut) y las artes primitivas y populares. Los otros dos dosieres se ocupan de Posada y de Styrsky, que no es tan poco conocido como se dice, y que disfruta desde hace unos años en lengua inglesa del monumental y exhaustivo libro de Karl Srp.
La correspondencia con Seligmann no ofrece mucho interés y palidece ante la genial carta de Tatin que Breton publicó en La Brèche y que se acompaña aquí de la respuesta que Breton le dio.
Desde el punto de vista ensayístico novedoso, hay un auténtico plato fuerte en este número: un estudio de Gérard Durozoi sobre Péret, el “abstractivismo” y Charles Estienne, que no es menos que extraordinario. Admirable trabajo, que ilumina un debate central en la mitad del siglo y que aún colea. Los cuadernos aprovechan para enfocar la figura de Estienne, como hacen luego, en suerte de homenaje, con la de Iván Tovar, reproduciendo el brillante texto que le dedicó José Pierre en su Abécédaire.
Confirmando lo que antes señalé, o sea el realce de los trabajos que aparecieron en otro medio y ahora lo hacen en el esplendor de estos cuadernos, nos encontramos con el fabuloso ensayo de Péret sobre el arte popular mejicano, y en especial el de las pulquerías. Pero además, ocurre que solo se conocía la traducción inglesa y en las obras completas aparece traducido de ella, mientras que ahora se ofrece la versión original. En esta sección de documentos tenemos también el texto que en Paris Soir dedicó Péret a la adquisición por parte de Seligmann del monumental tótem krikiett que se trajo a Francia, al Museo del Hombre, donde se encuentra instalado en un entorno espantoso. No se lee con indiferencia la exposición que hace Seligmann de esa turbia adquisición, ya que la palabra expolio preside esa lectura. Una devolución a los indígenas canadienses sería lo más apropiado. Al menos para que lo pongan en medio de un bosque.
Hay más documentos (textos del propio Seligmann, Adrien Dax, José Pierre) y las habituales secciones de Potlatch y Actualidades, para redondear esta nueva entrega.

Robert Tatin, Tótem de André Breton

Desmond Morris, retrospectiva

En Londres transcurre esta exposición de Desmond Morris, que coincide con la publicación, en Le Grand Tamanoir, de sus poemas, ya anunciada aquí en mayo:
desmond morris headworks

domingo, 11 de octubre de 2020

Alex Januário: “Metal fundente”


Tras Sete anos, A noite absoluta y O corpo sismógrafo, Alex Januário publica en las ediciones Loplop Metal fundente, encabezado por un epígrafe de Mário Cesariny: “Entre nosotros y las palabras hay metal fundente”, y cerrado por uno de los apotegmas de Malcolm de Chazal: “Nadie puede hablar de cuerpo en fusión a menos que tome a la Noche como ejemplo, pues en ella todo se funde y es la reunión (de todo)”.
Cuatro fulgurantes poemas recuerdan la estrecha alianza del surrealismo y la alquimia, con la imantada Torre Saint-Jacques irguiéndose de nuevo en todo su misterio.

Crevel y Desnos, en Brasil

Casi simultáneamente han salido en São Paulo importantes traducciones de René Crevel y Robert Desnos. No es costumbre aquí reseñar traducciones, pero sí lo hacemos cuando, como en este caso, hay intervención de figuras asociadas al movimiento surrealista.
De Crevel se publica A morte difícil seguido de O espírito contra a razão, Se a morte fosse apenas uma palavra, além da resposta do autor à enquete sobre o suicídio publicada na revista “La Révolution Surréaliste”. El prefacio de Marcus Rogério Salgado es de gran calidad y se ocupa en la parte final de la recepción de Crevel en Brasil (con especial relieve para dos grandes nombres: Aníbal Machado y Pagu).
La muerte difícil fue la tercera novela de Desnos y apareció en 1926; El espíritu contra la razón fue publicado en 1927; “Si la muerte fuera una palabra” es de 1925, en la revista Le Disque Vert; la respuesta a la encuesta sobre el suicidio se incluyó en el número 2 de La Révolution Surréaliste, en 1925.
Aunque hubiera sido mejor idea traducir el maravilloso volumen L’esprit contre la raison et autres écrits surréalistes, que prologó Annie Le Brun en Pauvert en 1986 (sobre todo cuando sabemos que en 2018 La muerte difícil ya fue traducida al portugués, en Lisboa, y nada menos que por Aníbal Fernandes), no cabe duda de que estamos ante un mojón importante en la proyección internacional de René Crevel y en la difusión del surrealismo en Brasil.
Edita 100/cabeças.

* 

Toda buena biblioteca de Desnos debe contar a partir de ahora con esta preciosa edición que le han dedicado a sus poemas Loplop y Elefante Editora. Las ilustraciones de Carlos Issa son excelentes, y el diseño una virguería. De nuevo Marcus Rogério Salgado se encarga del enfoque ensayístico, con su habitual penetración, retratándonos a Desnos en tres “escenas”. La edición es bilingüe, con los poemas originales al final y certeras notas que no estorban sino solo iluminan. También se ha hecho un uso ejemplar de las solapas, lo que no es muy frecuente, reproduciéndose textos de Robert Benayoun y Pierre Naville y una semblanza por Alex Januário.
También aquí hago una pequeña salvedad: lo que se ha querido es trazar la trayectoria poética completa de Desnos, lo que está sin duda muy bien y es la elección de los editores, pero con ello lo verdaderamente exaltante y trascendente de este poeta, o sea sus años en el surrealismo, se ve menguado no tanto por un primer poema juvenil interminable como por toda esa poesía fácil que acabó haciendo, para no hablar de los execrables poemas de L’honneur des poètes, tan bien puesto para siempre en su sitio por Benjamin Péret. Jean-Louis Bédouin denostaría sus “interminables procesiones de versos regulares” y sus “miserables cancioncillas que prefiguran las de Prévert y Queneau”. Y Breton: “Mantengámonos alejados, poéticamente, de estas orgías de redondillas”. ¡Qué abismo con su fulgurante poesía surrealista!

Baboon / Loplop / “Vidro”

Estas dos editoriales independientes brasileñas prosiguen su espléndida labor. Aparte Metal fundente de Alex Januário, en Loplop, y del libro de poemas de Desnos, en tándem de Loplop y Baboon, es preciso destacar, también en edición conjunta, Passagem atemporal de Elvio Fernandes Gonçalves Junior, conjunto de cinco poemas que sucede a Chave menor, de 2018. En ese mismo año, Baboon publicó Em cantos de plasma nocturno, poemas de Rodrigo Qohen con una serie de collages de Beeau Goméz interviniendo sobre dibujos goyescos, al que sucedió un año después Dente desperta, en este caso con dibujos de Beeau Goméz.



Beeau Goméz es quien presenta la revista Vidro, que en su número hasta ahora único (noviembre de 2018) incluía poemas, collages, aguadas y dibujos de Goméz, de Bruno Barnabé, de Mário Aldo Barnabé, de Renato Souza, de Diogo Cardoso, de Elvio Fernandes Gonçalves Junior, de Rodrigo Qohen y de Alex Januário (un Hommage à Jorge Camacho). Diogo Cardoso ha publicado los poemas de Sem lugar a voz (2016) y Paisagem e pântanos (Baboon, 2019).
Toda esta actividad poética y visual, sobre todo collagista, revela una constelación de figuras impregnadas de surrealismo, sobre la cual ya hemos tenido la ocasión de llamar la atención en Surrint. La inmersión de Vidro en el surrealismo se confirma plenamente con la encuesta que cierra el número, sobre el conocimiento irracional del objeto bisturí negro, en que participan casi todos los nombres citados. 

* 

No dejo sin noticiar algunas intervenciones surrealistas polémicas en tierras brasileñas. Así, el boicot con escándalo a un acto lamentable sobre Man Ray (con motivo de la exposición “Man Ray en París”) y este saludable pasquín contra Mário de Andrade (no estaría mal otro contra aquel monumental pedante muy posterior, Haroldo de Campos), que acompañamos de otro sobre la referida exposición:


Jean Barral / Kati Horna

Murió hace unos días el poeta Jean Barral, que fue un buen amigo de los surrealistas, asistiendo con frecuencia a las reuniones del grupo de André Breton allá por los años 50. Su bella película sobre Robert Desnos puede verse en el número de la colección Phares dedicado a este, donde se registra además la única intervención sonora filmada de Breton.

*

Fotos de los años 60 de Kati Horna:

sábado, 10 de octubre de 2020

La fotografía surrealista en 2020

Esta importante exposición que reúne a muchos nombres del movimiento surrealista tendrá lugar próximamente:

Alain Joubert, en el otro lado de las nubes

Dibujo de Georges-Henri Morin

Ab Irato acaba de publicar una colección de escritos de Alain Joubert, titulado L’autre côté des nuages. En su mayoría son poemas, pero hay también prosas, aforismos, páginas ensayísticas y hasta una pieza teatral y un diálogo. Muchos textos son inéditos, y no se sigue ningún criterio cronológico. En todo ello, domina el desparpajo y la libertad que siempre han caracterizado a Alain Joubert.
Entre las prosas, se rescatan sus contribuciones al catálogo de la exposición Eros y al número 2 de Le Surréalisme, même, publicaciones clásicas del surrealismo. Entre los poemas hay unos “Fragmentos de un retrato” que es un homenaje a Joyce Mansour y un extenso poema celebrando la obra poética de Guy Cabanel.
El tomo queda realzado por nueve dibujos de Georges-Henri Morin. Y ya se anuncia en la misma editorial La boîte noire, con crónicas aparecidas en La Quinzaine Littéraire.
l'autre côté des nuages

Dibujos surrealistas de Endre Rozsda

Aunque hay una cierta saturación de libros y exposiciones de Endre Rozsda (ser de un país pequeño siempre ayuda), señalamos esta por su especificidad surrealista:


* 

Otro exabrupto
NOTA: Como este tipo de escritos sobre el fraude del coronavirus no crean sino confusión e incomprensión, he decidido eliminarlo de aquí, pero lo mantengo como documento adjunto de carácter testimonial.

domingo, 4 de octubre de 2020

Susana Wald / Víctor Chab

Susana Wald, Mensaje cifrado, 1992

Susana Wald y Víctor Chab centran nuestro interés en el segundo número de la revista Pasaje, cuyo acceso se concede generosamente, si bien hay que saltarse con la máxima precaución la página de apertura. Textos excelentes de Carlos Barbarito.

Víctor Chab, Encuentro accidental, 2014