jueves, 31 de agosto de 2023

Un poema de Roland Guiguère

"La banda de Fantomas" reproduce este poema de Roland Giguère (1929-2003), figura del surrealismo canadiense, publicado por Édoard Jaguer en el número 5-6 de su revista Phases (enero de 1960).

 

miércoles, 23 de agosto de 2023

Claude Tarnaud / Henriette de Champrel

Le Grand Tamanoir da a conocer, a partir de los manuscritos conservados en la Biblioteca Kandinsky de París, dos preciosos inéditos facsimilados de Claude Tarnaud, una de las figuras más valiosas y ejemplares del surrealismo. 

En los dos casos, los dibujos (extraordinarios) son de Henriette de Champrel, la compañera de Tarnaud. Ya en una noticia anterior de Surrealismo Internacional tuvimos la feliz ocasión de remitir conjuntamente a una y otro.

Los títulos son Maga (1971) y Les Pèlerins (1974), poemas bellamente enigmáticos de Tarnaud en que se intercalan los dibujos coloridos de Henriette, cuyo trazo me recuerda la serie de Sergio Lima Retorno ao selvagem, de 1967.

En su rápido prefacio, Jacques Lacomblez evoca como "instante visible de lo Maravilloso" la visión al amanecer, junto a sus dos amigos, de una colina provenzal de olmos cuyas ramas aparecieron cubiertas por centenas de telas de arañas bañadas por el rocío, como la que aparece en la portada del libro: "Así, ciertos lugares, raros, protegen algunos instantes, vuelos de luciérnagas, de lo sórdido universal".

maga suivi de les pélerins

maga 2


Jacques Lacomblez, 1987

Le Grand Tamanoir tiene la cortesía de enviarme con el libro de Claude Tarnaud y Henriette de Champrel el pequeño catálogo de la exposición que celebró Jacques Lacomblez en Bruselas durante la primavera de 1987, en la galería La Miroir d'Encre. Las pinturas, como siempre, son magníficas y las citas del Kubla Khan y Mallarmé nos recuerdan su raíz romántico-simbolista (tal vez su concordancia principal con Breton y su diferencia principal con la mayoría de los surrealistas belgas), pero atención también a las páginas centrales...







martes, 22 de agosto de 2023

Collages de David Coulter

David Coulter, La decimotercera llave de Basilio Valentin (2019)

En varias ocasiones hemos aludido a los collages de David Coulter, y algunos de ellos hasta los hemos reproducido, sobre todo por encantarme personalmente su humor, su colorido y su imaginería popular. Ahora se celebra en España una exposición de ellos, que ha motivado un pequeño catálogo, en el que encontramos un texto suyo donde señala las principales fuentes de sus obras: "Me inspiro en  imágenes no fotográficas pero en cuatricromía, como las de los libros infantiles, las ilustraciones científicas y anatómicas, los cortes geológicos, las ilustraciones botánicas, los carteles de circo, magia, deportes y política del siglo XIX y principios del XX, así como las imágenes de antiguas películas y novelas pulp", añadiendo, y cierto es, que "su carácter anacrónico les confiere cierto encanto" y reivindicando su lugar "en el reino de las antiguas artes herméticas".

Los textos que acompañan el catálogo son de Allan Graubard, C. Brooke Rothwell y Miguel de Carvalho. Los del primero y el tercero son los verdaderamente relevantes, Graubard ("El arte del collage de David Coulter") determinando el papel de las metamorfosis, de los títulos y de la señalada imaginería popular a la vez que subrayando su rechazo (laudable) de la tecnología digital y comparándolos a las cajas de Cornell y a los montajes cinematográficos, y Miguel de Carvalho, por su parte ("David Coulter: un continente sumergido en el umbral del sueño"), insistiendo en la metamorfosis y en el cromatismo y detectando su pasión por las formas microscópicas.

Algunos de los collages los conociamos, pero ha sido una sorpresa descubrir este homenaje a la obra fundacional del género gótico, tan estimado por el surrealismo:

David Coulter, El castillo de Otranto (2015-2016)

el castillo vitrificado de david coulter

Fuego de dragones

Rik Lina, Dragón chino, 2022

El mismo espacio que acoge la exposición de David Coulter, celebra otra sobre Eugenio Granell y Rik Lina. Allan Graubard contribuye con otro texto, pero en este caso la relación está tan cogida por los pelos que no parece ser sino un pretexto, por loable que resulte, para hacer otra exposición del artista español.

Si en el surrealismo existe un artista de los dragones, con el que sí sería legítimo establecer una relación sólida, ese es Renzo Margonari, aunque también pensemos, junto a Rik Lina, en Carl-Henning Pedersen o Martin Stekskal, este último habiendo celebrado en 2007 la exposición "Pensar el dragón"; o aunque recordemos de hace ocho años el precioso Le dragon du bon vouloir, conjunto de poemas en prosa de Guy Girard ya comentado aquí.

Carl-Henning Pedersen, Fuga celeste, 1967

Resulta curioso saber que hubo en París, en la calle del Dragón, una librería surrealista llamada, en homenaje a la vez a Jarry, La Dragonne; en Buenos Aires la Librería Dragón, donde Aldo Pellegrini, figura cumbre del surrealismo argentino, sostuvo tertulia al final de su vida; y en Caracas la Galería del Dragón, en que hizo una de sus escandalosas exposiciones el grupo El Techo de la Ballena, allá por 1965.

Cubierta de Jacques Hérold

El dragón no gozó de muchas simpatías en la encuesta sobre las criaturas mitológicas y legendarias que hicieron los surrealistas en 1942 (número primero de VVV). De las quince presentadas, quedó en el puesto 13, pero es que Breton, Tanguy y Masson lo mandaron a la cola. Entre los más proclives, Leonora Carrington le dio el quinto puesto, Kay Sage el sexto y Max Ernst (que le había dedicado "El patio del dragón" en Una semana de bondad) el séptimo.

En su serie de cincuenta visiones de Maldoror (publicadas en 2003), David Martí se sintió obsesionado por el dragón: El Dragón de Maldoror, Drakon Maldoror y Drakon lautréamontien, este último ya reproducido aquí.

David Martí, El Dragón de Maldoror

Pero es en Renzo Margonari, en efecto, donde la figura del dragón, protagonista de una buena serie de sus pinturas, alcanza toda su cualidad poético-explosiva, que Arturo Schwarz exploró en su bello estudio de la "alquimia del inconsciente" del artista italiano, situándolo en la fase del "albedo".

Renzo Margonari, Draghessa, 1994

sábado, 19 de agosto de 2023

Karel Hynek (1925-1953)

Josef Istler, Acuario, 1951


Karel Hynek. Muy interesante figura, gran mistificador, el escritor Karel Hynek fue arrebatado por la enfermedad en plena juventud, tan solo dos años después de la muerte de Teige. Participó en las actividades del grupo desde 1948, cuando escribe Bien, juventud es juventud, texto poético con ilustraciones de Istler. Con Effenberger hace piezas de teatro que, según Kral, anticipan el teatro del absurdo; una de ellas, La fiesta de boda, farsa de humor negro, tuvo escenografía de Istler. También inicia una novela: Para que ellos vivan. Petr Kral, que maneja sus manuscritos en su antología del surrealismo en Checoslovaquia, le dedica un artículo en el n. 3 de Phases (1966), aproximándolo a Vaché, mientras que un poema de la segunda sección de Other air (2012) –“El imán”–, por Josef Janda, sirve de homenaje a una personalidad de quien tanto se precisa una antología de sus escritos. Sus últimos poemas sí están disponibles en inglés en el n. 37 de Analogon, acompañados de una nota de Effenberger, y en 1998 aparecía en Praga Tras puertas cerradas, que Effenberger iba a publicar en el 54.

“Tengo un cuerpo insensible imposible de radiografiar”.

(Caleidoscopio surrealista)


Sobre Karel Hynek presentamos este escueto dosier, compuesto del artículo de Petr Král en Phases, de las páginas que se le dedicó en la antología en lengua inglesa de Analogon y de los poemas seleccionados por Král para Le surréalisme en Tchécoslovaquie.

domingo, 13 de agosto de 2023

Las quimeras de Paul Paun

Paul Paun, lovaj, c. 1945

Hace unos meses sumábamos el libro Sergio Lima. Imagem acontecimento a la pequeña lista de grandes obras relativas al surrealismo que habían aparecido en el año 2022, es decir al volumen dedicado a Nadja y al catálogo de Toyen. El terceto hay que convertirlo en un cuarteto, dada la categoría y el interés enorme del trabajo que ha dedicado la librería Métamorphoses a Paul Paun, figura capital del surrealismo rumano, con motivo de su retrospectiva el verano del año pasado en dicha librería parisina.

Podemos afirmar que con este lujoso volumen de grandes dimensiones, capa dura y 160 páginas, Paul Paun pasa a disponer del libro que su figura y su obra precisaban, sin que se hayan regateado medios para que el resultado fuera inferior a lo excepcional.

Monique Yaari (su sobrina) comienza describiendo su trayectoria en el grupo Infra-Noir, uno de los más potentes del surrealismo europeo y hoy, por suerte, bastante bien conocido. La presentación de sus dibujos, reproducidos casi a uno por página, sigue un orden cronológico, yendo de 1943 a 1993, o sea medio siglo de una exigencia poética total y absoluta. Radu Stern comenta algunos de esos dibujos, de impronta automática, y señala la importancia del azar objetivo en la práctica de los "lovaj", su aportación más peculiar al rico arsenal de procedimientos infranegros, una mezcla de dibujo y collage con que ilustró La botella de Leyden de Virgil Teodorescu.

Una verdadera revelación, como pocas encontramos ya, constituye la del carnet de notas inédito sobre la creación artística que elaboró Paun entre 1984 y 1991. Son notas de finalidad misteriosa, quizás tan solo escritas para sí mismo. Corresponde a Krzysztoff Fijalkowski relacionar ese carnet con su obra, considerando que se encuentra "entre los escritos más sugestivos que el vasto corpus surrealista haya consagrado a la naturaleza de la creación", en su diálogo con nociones esenciales de André Breton, como las de azar objetivo, belleza convulsiva, modelo interior (Paun la complementa con la de "modelo ulterior") o automatismo (aportando la de "automatismo lento", en conexión con la de "explosión lenta"), pero menudeando también referencias a Domínguez y la calcomanía, las frases del sueño, la revolución, el erotismo, las mancias.

Toda la parte final del libro es un regalo para los ojos y para el espíritu. Así, la lista bellamente ilustrada de libros, revistas, folletos, cartas y manuscritos, entre estos los de La gran pálida y La rosa paralela. Quedan perfectamente representadas las colaboraciones en que fue tan fértil Infra-Noir y las obras de los otros surrealistas rumanos. La sección siguiente es dedicada a las exposiciones y los catálogos de nuestro artista a partir de la que hizo con Trost y Luca en Bucarest en 1946. Por último, el capítulo "Destinos cruzados" indaga los lazos del amor y la amistad, sorprendiéndonos la valía de los nombres femeninos con que nos encontramos: Rahel Zaharia (su compañera de siempre), Beatrice de La Sablière y Micheline Catti (compañeras sucesivas de Luca) y Claude Brabant (escritora, editora y galerista), pero sin que falten, obviamente, Luca, Trost, Sesto Pals, Geo Bogza, Virgil Teodorescu o Marcel Janco (y, entre sus relaciones finales, los Rosemont).

Vivimos tiempos difíciles, en que es ya muy raro surjan obras de totral envergadura, que escapen a los enfoques meramente universitarios, y en que los críticos soberbios del surrealismo, como un Sarane Alexandrian, un José Pierre, un Édouard Jaguer o un Arturo Schwarz ya no están para levantar por sí solos un catálogo o una monografía. Por ello este tomo, certeramente ideado y organizado por Michel Scognamillo y Alban Causé, de la librería Métamorphoses, asume la categoría de verdadero monumento artístico consagrado a la obra de un creador tan único como secreto, y tan entrañable para quienes lo conocemos.

paul paun quimeras

exposición quimeras

paul paun y amigos 

grupo surrealista de bucarest años 40

*

Mucha información ofrece este catálogo también sobre figuras cercanas a Paul Paun. En la exposición de Tel Aviv en 1968, por ejemplo, participaron Paun, Rahel Zaharia y Gabriel Yaar, con dibujos, calcomanías y collages respectivamente. Esta obra del tercero se reproduce en el catálogo que hemos comentado:

Gabriel Yaari, Por fuera de los muros del convento
(Carpaccio)
, 1966

*

Señalemos que la librería Métamorphoses también dedicó a Ghérasim Luca una exposición, con su sorrespondiente catálogo, de similares características a este de su amigo Paun.

viernes, 11 de agosto de 2023

Zbynek Havlicek (1922-1969)

Zbynek Havlicek (1922-1969). Magnífica figura del grupo surrealista checo, en los años 50 y 60, tras haber formado durante la ocupación nazi el grupo de Sporilov. Poeta, psicoanalista y ensayista. Como psicoanalista que sabía poner “el intelecto al servicio de la imaginación”, hizo una tesis sobre el sueño y trabajó en manicomios. En 1951 escribe el violento poemario “El gabinete del Dr. Caligari”, contra el estalinismo, que solo puede publicar en agosto de 1968, víspera de la invasión rusa de su país. Era, por lo demás, lo primero que podía publicar desde 1948. Tradujo obras de André Breton (El amor loco y Arcane 17), que permanecieron inéditas por las mismas razones políticas (Arcane 17 lo editaría Alena Nadvorniková en 1996). Inventó el “método Montecarlo”, matemático, de creación de poemas, al que Petr Kral dedica una entrada en el Dictionnaire général du surréalisme et de ses environs. El mismo estudioso, para quien Havlicek es surrealista “en el entusiasmo agresivo, hacia y contra todo”, incluye en su antología del surrealismo en Checoslovaquia poemas inéditos y pasajes de obras ensayísticas suyas, como Contribución al dinamismo del punto de partida surrealista (1967) o Conocimiento y creación (1969). En esta última escribe: “La barrera entre el interior y el exterior, entre la realidad y el sueño, se rompe, no en provecho de las ilusiones de Belleza y de Bondad, sino en nombre de una irrupción de fuerzas vivientes en un mundo banalizado y petrificado, que ellas amenazan. Por esta actitud hacia la realidad, el surrealismo se distingue de todo lo que, en la poesía, lo ha precedido”. A Petr Kral tenemos que estarle también gratos por la emotiva nota que en el n. 7 de L’Archibras dedicó a este gran surrealista en la hora de su partida, el mismo año en que, en el primer número de la revista Analogon, se publicaba el ensayo “El psicoanálisis y el arte imaginativo” junto a un texto sobre él de Vratislav Effenberger. En 1985, el Grupo Surrealista en Checoslovaquia llevó a cabo un debate sobre su poesía, con fragmentos en la antología El otro lado del espejo. Y más recientemente se publicó una antología de su poesía (Abrir después de mi muerte, 1994), un poemario (Hojas para el cuaderno de recortes, 2000) y una colección de su correspondencia (Cartas a Eva, 2003). El n. 38-39 de Analogon le dedicó unas páginas con textos traducidos al inglés (poemas y el ensayo “La imagen poética y el síntoma esquizofrénico”) y un artículo de Roman Telerovsky, anunciando la publicación en Torst del volumen de ensayos La realidad del sueño. 

Zbynek Havlicek es una figura hoy bien conocida en la República Checa, aunque por desgracia no mucho fuera de ella. Incluso la wikim... le dedica un detallado estudio, sin duda realizado por alguien que sabe de lo que habla; vale la pena leerlo traducido, aunque en la versión española, por ejemplo, nos encontremos con que Havlicek trasladó al checo "la obra del bretón Arkán 17".

Este dosier que le dedicamos se compone de los siguientes elementos:

1. La nota de Petr Král en el Dictionnaire Général du Surréalisme (1982).

2. El artículo necrológico del mismo Petr Král en el número 7 de L'Archibras (1969).

3. El dosier del número 38-39 de Analogon. Lamento partir de unas fotocopias que no están en las condiciones idóneas.

4. La sección dedicada a él en la antología de la poesía surrealista checa en lengua francesa de Petr Král (1983).

5. La nota en el citado diccionario al curioso "Método Montecarlo", siempre por Petr Král.

6. La traducción que hizo al portugués el nunca menos que certero Mário Cesariny de su "Gabinete del Dr. Caligari", que no dejó escapar para el apartado checo de sus Textos de afirmação e de combate do movimento surrealista mundial (1977).

*

Fragmento de "Amo, luego existo", traducido al francés en el número de Opus International dedicado al surrealismo internacional (19/20, 1970):

jueves, 3 de agosto de 2023

"Soapbox"...

O mucho me equivoco o en este caso son cinco los nuevos números de Soapbox, como siempre llenos de bellezas, noticias y sugerencias. En el 223 registramos la gentileza de enumerar este blog entre algunos enlaces y publicaciones recomendados, como el fantasmal número 4 de L'Or aux 13 Îles, que no hay modo de conseguir.

De otras novedades del surrealismo sigue incesantemente dando cuenta la página Surrealist NYC: Hazel Cline, grupo de Atlanta, Kirin, Oisteanu, Stephen Clark, David Coulter, Kathleen Fox, Will Alexander, Péret y Brasil, Eva Svankmajerova, Ramses Younane, etc.

Mientras, desde tierras chilenas Benjamín Rivero-Meza prosigue su aventura surrealista con poemas y estos dos poemas-collage, de raíz amorosa, a partir de recortes que pertenecían a Ludwig Zeller:



No menos persistente, Javier Gálvez, desde Madrid, traduce los poemas de Jehan Mayoux "Trainoir" y "Maïs", de 1935 y 1937 respectivamente, para una de sus ediciones no venales de Sine qua non. Veinte ejemplares, pero es que al mismo tiempo Javier Gálvez homenajea a Lurdes Martínez, con quien tantos años ha compartido en el grupo surrealista madrileño, con un poema alquímico del que ha editado en sus ediciones de Ardemar... tres ejemplares:


La Cabo Mondego Section of Portuguese Surrealism se ha reactivado este verano,con motivo de la exposición española de David Coulter. Intervenciones primero en su sede del Cabo Mondego y luego en Santiago aunaron las fuerzas, entre otros, de Rik Lina, Miguel de Carvalho, Byron Baker, Seixas Peixoto  y el propio David Coulter.