jueves, 30 de septiembre de 2021

La Haya, octubre de 2021

Emiel van Moerkerken, solarización, 1932

Gran exposición en La Haya, del surrealismo neerlandés, con nombres claves como son Louis Lehmann, Theo van Baaren, Gertrude Pape y Emiel van Moerkerken, quienes estuvieron unidos en la aventura de El Pañuelo Limpio, capítulo ineludible de la travesía surrealista durante la última (o más bien penúltima) guerra mundial.
Tiene lugar en la Galería Hok:

domingo, 26 de septiembre de 2021

Mayo, evocado por Renzo Margonari

Renzo Margonari acaba de publicar otro excelente artículo, que es para mí una satisfacción poder reproducir como hice muy recientemente con el dedicado a Her de Vries.

En este caso se ocupa del gran artista Mayo, a quien conoció bien. Desaparecido hace 31 años, Mayo no perteneció al grupo surrealista, aunque sí formó parte del equipo de Le Grand Jeu. Renzo Margonari lo ve como "un intimista meditativo y solitario".

Yo aprovecho para recordar a la vez el muy bello poema que le consagró Enrique Gómez-Correa, uno de los grandes poetas surrealistas de América, editado en versión trilingüe por las ediciones Oasis de Ludwig Zeller en 1980, con varios dibujos del artista.




martes, 21 de septiembre de 2021

Rik Lina / Jan Giliam, 2015-2021

Sea-Star Dreams, 20-XII-2016

El automatismo colectivo de CAPA se reduce aquí al trabajo de dos de sus piezas centrales, Rik Lina y Jan Giliam. Así empezó el surrealismo, hace cien años. Un documento elaborado por Rik Lina nos permite acceder a sus obras del último lustro.

2015-2021

sábado, 18 de septiembre de 2021

Escritura automática en 1923

Marc Malfant regenta la librería La Scalaire, en Lyon, pero también le hemos prestado atención varias veces aquí por su empeño en preservar la memoria magnífica de David Martí, por su preciosa comunicación de un caso de azar objetivo en Cadaqués y, más recientemente, por su edición de Gengenbach.

Recientemente, en la revista Histoires Littéraires (n. 85, junio de 2021) ha dado a la luz un estudio erudito sobre Alfred Jarry, en que enfoca las figuras de sus amigos Paul-Jean Toulet y Henry de Bruchard, pero además nos hace llegar estas dos curiosas páginas metidas en un ejemplar de la edición original de Les champs magnétiques y que aparecen datadas en 1923. La letra no es de ninguno de los nombres primeros del surrealismo.


viernes, 17 de septiembre de 2021

“Analogon”, número 94


Este es el segundo número de este año de la imperturbable revista Analogon. Contiene material muy atractivo: sobre Toyen, sobre Effenberger, ilustraciones de Svankmajer a Locus Solus, evocaciones de Zimbacca y Joubert, ensayos sobre los cuentos populares en la estela del libro de Bernard Roger...
Al mismo tiempo, aparece esta colección de poemas de Roman Telerovsky:
telerovsky

martes, 14 de septiembre de 2021

Guy Girard: “Le tarot de cocagne”

Guy Girard expone en La Maison André Breton, del 18 de septiembre al 29 de octubre, unos tarots de gran formato, que prosiguen la fértil tradición del surrealismo y las cartas mágicas.

Her de Vries, por Renzo Margonari

Una bella evocación de Her de Vries, por su amigo de Italia, Renzo Margonari.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Atlanta, 21-31 de octubre


Egregore—a very strange beast. A spectral entity created inside the alchemical furnace of true collectivity, an external spirit which surpasses all its individual components. It is the “something more than”, it is the “space between”, which haunts all our activity. A trickster child that, once birthed, immediately overshadows its parents, creating a paradoxical new reality, a third invisible other. A 1 + 1 which, quite inexplicably, is seen equaling 3. And so we draw our magic surrealist circle here, and we summon. Against the miserable capitalist world which we inhabit, so dominated by online fragmentation, individual narcissism, and personal compromise, we raise this phantom—the answer to all our dilemmas. Surrealism brought us many new paths to liberation, but none quite so potent as this. This present exhibit will be a document of its wanderings among us during the past five years of surrealist collective activity in the belly of old Atlanta. An incomplete document, as it must be. This exhibit is a call to play, too. A call to find and join The Others. For if the future affords us any hope, it is a hope that is only to be found together. In the eclipse of Me within We, a marvelous Egregore waits. Don’t keep it waiting.
Artists: Steven Cline, Hazel Cline, Aaron Dylan Kearns, Juli Maria Kearns, Megan Leach, Steve Morrison.


*

Novedad de Rikki:
Trafik

*

*

viernes, 10 de septiembre de 2021

Jean Terrossian (1931-2021)

Ya hace bastantes semanas que falleció Jean Terrossian, sin que nadie se hiciera eco de ello. A pesar de su importancia, ni siquiera está incluido en la supuestamente exhaustiva (aparte de manipuladora) wikimierda, donde hasta el último pajullo puede construirse una hagiografía ad hoc. Se trata pues de una figura tan grande como secreta, lo que no es raro en las huestes surrealistas.

A título de homenaje, he elaborado un archivo con las magníficas páginas que le dedicó en su primer número L’Or aux 13 Îles, cuando Jean-Christophe Belotti (quien era el editor de tan maravillosa revista) convocó a quince nombres muy significativos del ámbito surrealista para que observaran sendas imágenes del artista y escribieran sobre ellas.

Añado la entrada de Caleidoscopio surrealista, pero necesita la adición de que en 2015 sus dibujos acompañaron la edición del Journal intime de Guy Cabanel, con quien ya había colaborado ocho años en Quinquets. También debe resaltarse la exposición que celebró en París en 1974, y cuyo catálogo llevó un texto espléndido de Bernard Caburet; las dos páginas siguientes, una delicia, aparecen también en la revista de Belotti:

¡Admirable artista y admirable personalidad, Jean Terrossian!

15 miroirs de nuit tournés vers Jean Terrossian

*

Jean Terrossian. Ligado al grupo surrealista parisino desde 1961, Jean Terrossian es, según dirá Alain Joubert, “el más desconocido de los grandes pintores surrealistas de la última generación”, y el autor de una de las obras más innovadoras de aquellas décadas, “por su temática rica en enigmas turbadores, y por la profunda renovación de los objetos de destino poético que ella implica”. Sus ilustraciones aparecen en varios números de La Brèche, colaborando luego con François-René Simon en el n. 6 de L’Archibras. A raíz de la ruptura del 69, Terrossian, que se enfrentó a las actitudes liquidacionistas de José Pierre en particular –este no se lo perdonaría, excluyéndolo bajamente de sus historias, panoramas, tesis y diccionarios del surrealismo–, se une al Bulletin de Liaison Surréaliste, haciendo las cubiertas de los números 6 y 10, esta con el naipe de El mito decisivo. Intervendrá también en los dos números de Surréalisme, en el segundo dentro del juego de los collages paralelos. En 1992 se unió al nuevo grupo parisino para firmar el escrito contra Schuster, Pierre y Silbermann, por sus intenciones de museificar el surrealismo. En el n. 5 de S.u.rr… (otoño de 2005), Marie-Dominique Massoni publicaba un texto sobre sus relieves, con cinco ilustraciones del artista.

Un bello dossier lúdico, titulado “15 miroirs de nuit tournés vers Jean Terrossian par 15 regardeurs”, le dedicó en 2010 la revista L’Or aux 13 Îles (n. 1), formando el plantel del juego nada menos que Guy Girard, Georges-Henri Morin, Anne-Marie Beeckman, Gilles Bounoure, Michel Zimbacca, Joël Gayraud, Martin Stejskal, Robert Guyon, Pierre Peuchmaurd, Manuel Anceau, Alain-Pierre Pillet, François-René Simon, Laurent Albarracin, Bertrand Schmitt y Marie-Dominique Massoni.

Señala Gérard Durozoi que el “movimiento de revelación-revelamiento” que caracteriza la pintura de Terrossian “no deja de evocar a Magritte, pero se trata de un Magritte que hubiera decidido colmar por ejemplo las lagunas mentales del Pop Art americano”.

Jean Terrossian,
Décomposition (Décor d'enfance), 1980

martes, 7 de septiembre de 2021

Un estudio de Richard Walter sobre “L’âge du Cinéma”

Al fin aparece un buen estudio de conjunto sobre la revista L’Âge du Cinéma. Obra de Richard Walter, puede leerse en el siguiente enlace:

L’Âge du cinéma, entre nostalgie assumée et lendemains rêveurs

Richard Walter es autor también de un trabajo sobre Malombra y el surrealismo rumano, publicado en Le Rameau d’Or, por lo que aprovecho para noticiar que esta película, con subtítulos en español, acaba de ser subida por el Capitán Morgan del mundo cinematógrafo a su invalorable página Filmoteca Hawkmen Blues:

Malombra de Soldati

Lo que a su vez me lleva a rememorar el soberbio manifiesto de los surrealistas rumanos sobre tan hermoso filme:







domingo, 5 de septiembre de 2021

Joël Cornuault: "André Breton et sa malle d'aurores"

André Breton, collage

Una revelación ha sido para mí este librito de Joël Cornuault, que pasa a formar parte de la más selecta bibliografía sobre André Breton.

No se trata de un estudio académico (y los hay muy buenos sobre Breton), sino de un viaje poético extremamente sensible y subjetivo. Tan sorprendente es, que de inmediato he pedido otros libros de este escritor al que no conocía, aunque cuente ya con una obra muy significativa. De hecho, es autor también de un André Breton & Saint-Cirq-Lapopie (2003). Ha escrito sobre Elisée Reclus (quien también interesa especialmente a Annie Le Brun), sobre Thoreau, sobre teóricos pioneros de la geografía de la naturaleza. Es poeta y ensayista, y, lo que me lo hermana automáticamente, un defensor de la vida sencilla, esencial, con dos títulos de lo más prometedores: Dromomanies y Liberté belle, a los que espero no les pase como a los poemas de Styrsky, desaparecidos en el trayecto por lo visto atribulado que dista de la casa editorial a mi apartado de correos.

Las poco más de setenta páginas que componen André Breton et sa malle d’aurores, y que me leí de un tirón, se componen en lo esencial del ensayo “Signo ascendente” y el poema “Esta frescura de que estamos ávidos”. Este último título ha sido tomado de un pasaje de Arcane 17, del mismo modo que “malle d’aurores” se inspira en una frase de La lámpara en el reloj, el soberbio manifiesto bretoniano de 1948 ilustrado por Toyen y cuya relectura actual es de la máxima urgencia.

La metáfora del “signo ascendente” no puede sino llevar al meollo del asunto, y si Joël Cornuault celebra lo que hay de exaltante en el pensamiento de Breton, no deja por manos ajenas la dinamitación consecuente de la “peste del realismo”, y en particular de todo ese arte que arranca las alas a la libélula para convertirla en un pepino, se exprese en la novela, el cine, el teatro o las instalaciones artísticas. Tampoco, la de los engendros científicos y tecnológicos, siempre al servicio del poder.

El poema es hermoso, sosteniendo un diálogo de altura y de profundidad con la propia poesía de Breton, adaptada en discurso cursivo. El talante de la personalidad de Joël Cornuault, discernible a partir también de lo que hemos llegado a saber de su obra restante, se evidencia en estos versos que hacen pensar quizás sobre todo en la Oda a Charles Fourier.

Dos secciones más breves son dedicadas una a la poco frecuente sonrisa de André Breton, sorprendida en un proyecto de filme de Lise Deharme y una foto con su hija Aube, y la otra a lo que llama Joël Cornuault “griffons d’amour”, en que enumera sus páginas más queridas de Breton y las que dedicadas a él más le han gustado (Alquié, Alexandrian, Audoin, Bonnet, Debout, Duits, Gracq, Ivsic, Joubert, Mayoux, Leperlier y Sebbag).

El Breton de Joël Cornuault es el poeta que intentó restablecer al ser vivo en toda su dignidad, es decir en lo contrario de lo que hoy masivamente está mostrando ha llegado a ser. En una nota se señala que estas páginas han sido escritas antes de que “la actualidad haya colocado sobre la vida la máscara de la pandemia”. Mientras los surrealistas siguen mirando hacia otra parte, como si nada estuviera pasando (y alguno que otro hasta corre enmascarado a “vacunarse”, para luego vanagloriarse en su página de facebook de que ya tiene la “pauta completa”), este libro nos llega como un balón de ese oxígeno que está hecho de poesía y de libertad.

1713 malle d'aurores

André Breton, El ventrílocuo

sábado, 4 de septiembre de 2021

Retorno del Huevo Filosófico

Entre 1980 y 1990, Ludwig Zeller animó desde Toronto la diminuta revista El Huevo Filosófico / The Philosophical Egg. Ahora, Beatriz Hausner la relanza pero en edición solo digital:

*

He aquí el número 6 de la antigua publicación, 1984, donde encontramos por cierto dos traducciones hechas por Beatriz Hausner:








viernes, 3 de septiembre de 2021