domingo, 21 de septiembre de 2025

Sade y el surrealismo (1950-1957)

Otra obra maestra inspirada por Sade, Aline y Valcour, de Man Ray, abre la década de los 50:


En este enlace, pueden verse unas fotos a partir de esta pintura, que homenajea la novela filosófica del mismo título, escrita por Sade en la Bastilla. Recordemos que en el capítulo 1930-1931 ya aludíamos a esto.

El Almanach surréaliste du demi-siècle publica tres cartas inéditas del marqués a su mujer en 1783, con tres ilustraciones de Dorothea Tanning:




El Almanaque cuenta también con un largo ensayo de Henri Pastoreau, quien prologará en 1963 el tomo 13 de las obras completas de Sade y en 1973 una edición de Los 120 días de Sodoma.

Y aún en este año de 1950 aparecería Le Marquis de Sade de Maurice Heine con prefacio de Gilbert Lely, hoy en Gallimard, como en 1952 la Vie du Marquis de Sade de Lely, en dos tomos, dedicada así a su maestro: "A la memoria de Maurice Heine, que ha destruido definitivamente la cárcel donde el Marqués de Sade consumió treinta años de su vida heroica y donde lo mantenían aún cautivo después de su muerte los perros eternos, enemigos del amor y de la verdad". Como hemos ya dicho, Lely es el gran continuador de Heine. En 1953 publicará la inédita Historia secreta de Isabel de Baviera, un volumen de cartas inéditas (y otro, al año siguiente) y unos Cuadernos personales, casi todo con prefacio y notas suyos. 

De1954 es este collage de Jean Benoît, El triunfo de Juliette, anticipo de su homenaje a Sade en 1959:


Y también de 1954 este artículo de Nora Mitrani en el número 2 de Médium (avisando sobre la conversión de Sade en "homme de lettres"), número que fue ilustrado por Wolfgang Paalen:



La primera serie de Les Lèvres Nues, en su número 5, de 1955, incluye un delicioso texto sadiano de Marcel Mariën. Yo lo traduje para una página literaria canaria, gustándole tanto a Raúl Henao que lo dio a conocer en Colombia, donde reaparecería en una revista literaria de Medellín:



Por seguir en el terreno humorístico, he aquí la burla de Jean Paulhan que hace Jean Benoït en 1955:



En 1956, Pastoreau publicará las 111 notas para La nueva Justina escritas por Sade en la prisión, a partir de la transcripción de Heine, con las notas del número 5 de Le Surréalisme au service de la Révolution (1933) que ya vimos anteriormente. Esta edición llevó cubierta de Max Walter Svanberg y frontispicio de Bona:



*

Adenda al capítulo de 1936-1940: en 1938 pinta Clovis Trouille su Justine:


Adenda al capítulo de 1946-1950: en 1948, Octavio Paz, por ese entonces en París y colaborando con el grupo de Breton, escribe su conocido y bello poema "El prisionero (Homenaje a D.A.F. de Sade)", de inmediata lectura en muchas entradas de la red.