sábado, 2 de diciembre de 2023

Celebración de Claude-Lucien Cauët

Claude-Lucien Cauët, Ardoise 126

Claude-Lucien Cauët era de los contados que mantenía la llama de la poesía en estos tiempos especialmente miserabilistas. Como homenaje a su figura, he elaborado este dosier en que encontramos un puñado de sus colaboraciones en publicaciones del surrealismo:

1. "Ideas a propósito de lo impensable", en S.u.rr..., n. 2, 1997.

2. Fragmentos de Débordements, Présents y Anecdotes, en los Cahiers de l'umbo, n. 3 (2004) y 5 (2005).

3. Más extractos de Débordements, en Lithaire, recopilación de La Belle Inutile aparecida en 2013.

4. Poema "La chasse", en La chasse à l'objet du désir, catálogo de la exposición presentada en 2014 por la Liaison Surréaliste à Montréal.

5. "Palabras y magia", otra muestra de su labor ensayística, en el número 5 de Phosphor, revista del grupo surrealista de Leeds, 2019.

El número 3 de Peculiar Mormyrid (mayo de 2016), dedicado a André Breton, incluye el divertido relato "L'explosante", explosivamente ilustrado.

Claude-Lucien Cauët, frontispicio de
Au revers du tain, de Alice Massenat

En Surrealismo Internacional, Claude-Lucien Cauët ha recibido reiterada atención: C-L CauëtLe valet de trèfleLe rire et le ventLa fiancée vésperale (sobre este último título, un buen enlace es este, con palabras de Alain Roussel y algunos pasajes del poema). Esto, por lo que se refiere a su obra individual, porque cada una de sus colaboraciones con otros miembros del grupo surrealista de París durante la última década (uniformemente preciosas, de una frescura y sentido de lo maravilloso que es inútil buscar en cualquier otro colectivo surrealista actual) han sido aquí fielmente reseñadas: Les cerises, le soleil et l'escargotPhornographie courtoisePoèmes en escalierLes pucerons de la frontièreL'an 2016Paris ThèbesLes fondements de la méchanique céleste y Il croyait voir. Casi todas han aparecido en las ediciones aPa, y aunque me hubiera gustado subir aquellas en que la presencia de Cauët es más importante, como están estas ediciones en activo no me decido a ello. Al lector interesado que no las conozca, le basta con escribirme y le enviaré por we transfer Les cerises, le soleil et l'escargot (con Guy Girard), Pornographie courtoise (con Guy Girard y Pierre-André Sauvageot) y el adorable Paris Thèbes (con Pierre-André Sauvageot) junto con Touches au pavois, conjunto de poemas publicados en 2020.

Las tres ilustraciones con que acompañamos esta celebración de Claude-Lucien Cauët pertenecen a dos poemarios de Alice Massénat: Au revers du tain (2021) y Capucine hautbois (2022).  

Claude-Lucien Cauët, Ardoise 114

jueves, 30 de noviembre de 2023

Duchamp por Bellmer

 

Otro homenaje a Marcel Duchamp por un surrealista, que ya hemos incorporado a nuestra galería. Recuérdese que en el invierno de 1958/1959 se celebró en París esta exposición internacional del surrealismo, organizada por Breton y Duchamp.

*

En 1986, Roger Van de Wouwer hizo su personal reconstrucción de la puerta de Étant donnés:

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Zbynek Havlicek: otro poema

Hemos añadido al dosier de Havlicek este poema, o más exactamente fragmento de poema, que publicó el número 19/20 (1970) de Opus International:

jueves, 23 de noviembre de 2023

Bajo el signo de Lautréamont

David Martí, Lautréamont

Hoy se cumplen doce años del surgimiento de Surrealismo Internacional, y qué mejor manera de festejarlo que situándonos bajo el signo del cisne negro de Montevideo, con esta xerigrafía, tirada recentísima de cinco ejemplares a partir de un dibujo original del malogrado David Martí, cuya obra lautreamontiana hemos tenido repetidas veces el privilegio de reivindicar, gracias al desvelo de su amigo Marc-Gabriel Malfant. 

A la vez, damos con este motivo el pistoletazo de salida para un extenso homenaje a Ducasse, que comenzamos en los años 20 con el pionero objeto de Man Ray, el emblema de La Révolution surréaliste realizado por Georges Malkine en 1925 (luego adoptado por el Bureau de Recherches Surréalistes holandés) y las maravillosas ilustraciones de Styrsky, todavía más artificialistas que surrealistas, para una selección en checo de Los cantos de Maldoror preparada por Karel Teige y Philippe Soupault en 1928.

Man Ray, El enigma de Isidore Ducasse, 1920

Maldoror cisne negro, con el yunque
y el cadáver del arcangélico cangrejo paguro

Jindrich Styrsky Los cantos de Maldoror, 1928

En próximas entregas volveremos a encontrarnos con Man Ray y con Styrsky, quien aún le dedicaría a Lautréamont un memorable collage y cuya última obra sería precisamente un retrato de Maldoror.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Duchamp,Tanguy, Cornell, Lou Dubois

Marcel Duchamp, 1951

Entre las celebraciones de Marcel Duchamp, se me escapó una de las que más me gustan: la de Yves Tanguy en 1937, Le marchand de sable, objeto en yeso, cartón y plumas que perteneció a André Breton y estuvo presente en la exposición internacional surrealista de 1938:


Ocho años posterior es esta Caja de reloj para Marcel Duchamp, por Joseph Cornell:


En tiempos mucho más recientes, Marcel Duchamp es una presencia asidua en Lou Dubois, el maestro de los collages y de los retruécanos. Seguimos con los relojes en este Aquassacerf? de 2010, reproducido en su catálogo Images, mages révélés (2011):


En el catálogo de 2015 Chercheurs d'étoiles à dormir debout, se nos aparece convertido en El gran peletero:
 

Ya en estos días, Lou Dubois ha concluido la serie Dentelle Ténériffe, collages a partir de las imágenes de un catálogo de los populares bordados de La Orotava, en que reaparece doblemente nuestro héroe:



Y como a Marcel Duchamp hemos unido en estas entregas el nombre de su gran amigo el Hombre Rayo, aquí tenemos a este con lo que debería ser un esmoquin (porque está fumando, to smoke)  y con una corbata de pajarita (noeud-papillon), que hace volar esa mariposa de alas de bordado orotavense:

viernes, 17 de noviembre de 2023

Cahiers Benjamin Péret, n. 12

Gilles Ghez, Faire du neuf, 2013

El número 12 de los Cahiers Benjamin Péret ofrece como siempre mucho material valioso rellenado con textos de sobras conocidos para quien se ha interesado por la figura del poeta. Y también como siempre el diseño es una virguería y las imágenes una belleza, empezando por las cuatro de Gilles Ghez, a quien se dedican unos fragmentos críticos sobre su obra.

Entre lo que nos parece más destacable: las cartas de André Breton y Charles Estienne sobre el "affaire Hugnet"; el ensayo de Emmanuel Bauchard sobre el Esteban Francés de los buenos tiempos; el apartado Péret-Brasil, con una entrevista de 1929 que le hizo Mário Pedrosa y un artículo de Stéphane Massonet titulado "La mariposa o la la magia de las artes primitivas de Brasil"; la segunda parte de un trabajo de Jean-Luc Guillet sobre algunas dedicatorias de Péret; las palabras que leyó Jean-Jacques Lebel en el entierro de Hervé Télémaque; las reseñas de Alors, poèmes, de Hervé Delabarre, y de Paris quand-même, de Jean-Christophe Bailly.

Gordon Onslow-Ford, Para Benjamin Péret

viernes, 10 de noviembre de 2023

Centenario de "Clair de terre"

A mediados de noviembre de 1923, publicaba André Breton Clair de terre, recopilación de poemas precedida de cinco relatos de sueños dedicados a Giorgio de Chirico, quien debía haber ilustrado con cuatro dibujos la edición, lo que siempre hubiera sido mejor que ir acompañada de un retrato del poeta realizado por Picasso. 

Está Clair de terre lleno de grandes poemas, como el dedicado a Picabia, "A la mirada de las divinidades", "Antes la vida" o "Girasol", que es el más famoso de todos dada la posteridad que tuvo. Hay poemas dedicados también a Péret, Reverdy, Roussel, Ungaretti, Fraenkel, Desnos, Man Ray, Max Ernst, etc. 

En 1949, Breton caligrafió "A la mirada de las divinidades", que ilustró Slavko Kopac:



Jacques Lacomblez y Guy Ducornet han titulado Clair de terre dos de sus obras, muy características de ambos:

Jacques Lacomblez, Clair de terre

Guy Ducornet, Clair de terre, 2004

Un sucinto pero excelente comentario de esta publicación de las ediciones Littérature hace Gérard Legrand en sus dosieres bretonianos:


1923 no fue un año en que abundaran las publicaciones de quienes iban a reunirse muy pronto en torno al nombre del surrealismo. De hecho, aparte el libro de Breton solo hay que anotar el de Benjamin Péret Au 125 du boulevard Saint-Germain, también en las ediciones de Littérature. ¡Pero qué páginas arrolladoras! Irrumpe en forma de libro la pasmosa creatividad peretiana, exactamente como estalla sobre el pavimento del boulevard Saint-Germain la bañera caída de un cuarto piso con que arranca este relato delirante.

Casi puede decirse que todo el surrealismo ya está en ciernes en estos dos pequeños libros del año 1923, ya que el segundo lleva además ilustraciones de Max Ernst, una de las cuales esta: