Surrealismo Internacional
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Zbynek Havlicek: otro poema
jueves, 23 de noviembre de 2023
Bajo el signo de Lautréamont
![]() |
David Martí, Lautréamont |
Hoy se cumplen doce años del surgimiento de Surrealismo Internacional, y qué mejor manera de festejarlo que situándonos bajo el signo del cisne negro de Montevideo, con esta xerigrafía, tirada recentísima de cinco ejemplares a partir de un dibujo original del malogrado David Martí, cuya obra lautreamontiana hemos tenido repetidas veces el privilegio de reivindicar, gracias al desvelo de su amigo Marc-Gabriel Malfant.
A la vez, damos con este motivo el pistoletazo de salida para un extenso homenaje a Ducasse, que comenzamos en los años 20 con el pionero objeto de Man Ray, el emblema de La Révolution surréaliste realizado por Georges Malkine en 1925 (luego adoptado por el Bureau de Recherches Surréalistes holandés) y las maravillosas ilustraciones de Styrsky, todavía más artificialistas que surrealistas, para una selección en checo de Los cantos de Maldoror preparada por Karel Teige y Philippe Soupault en 1928.
![]() |
Man Ray, El enigma de Isidore Ducasse, 1920 |
![]() |
Jindrich Styrsky Los cantos de Maldoror, 1928 |
En próximas entregas volveremos a encontrarnos con Man Ray y con Styrsky, quien aún le dedicaría a Lautréamont un memorable collage y cuya última obra sería precisamente un retrato de Maldoror.
domingo, 19 de noviembre de 2023
Duchamp,Tanguy, Cornell, Lou Dubois
![]() |
Marcel Duchamp, 1951 |
viernes, 17 de noviembre de 2023
Cahiers Benjamin Péret, n. 12
![]() |
Gilles Ghez, Faire du neuf, 2013 |
El número 12 de los Cahiers Benjamin Péret ofrece como siempre mucho material valioso rellenado con textos de sobras conocidos para quien se ha interesado por la figura del poeta. Y también como siempre el diseño es una virguería y las imágenes una belleza, empezando por las cuatro de Gilles Ghez, a quien se dedican unos fragmentos críticos sobre su obra.
Entre lo que nos parece más destacable: las cartas de André Breton y Charles Estienne sobre el "affaire Hugnet"; el ensayo de Emmanuel Bauchard sobre el Esteban Francés de los buenos tiempos; el apartado Péret-Brasil, con una entrevista de 1929 que le hizo Mário Pedrosa y un artículo de Stéphane Massonet titulado "La mariposa o la la magia de las artes primitivas de Brasil"; la segunda parte de un trabajo de Jean-Luc Guillet sobre algunas dedicatorias de Péret; las palabras que leyó Jean-Jacques Lebel en el entierro de Hervé Télémaque; las reseñas de Alors, poèmes, de Hervé Delabarre, y de Paris quand-même, de Jean-Christophe Bailly.
![]() |
Gordon Onslow-Ford, Para Benjamin Péret |
viernes, 10 de noviembre de 2023
Centenario de "Clair de terre"
A mediados de noviembre de 1923, publicaba André Breton Clair de terre, recopilación de poemas precedida de cinco relatos de sueños dedicados a Giorgio de Chirico, quien debía haber ilustrado con cuatro dibujos la edición, lo que siempre hubiera sido mejor que ir acompañada de un retrato del poeta realizado por Picasso.
Está Clair de terre lleno de grandes poemas, como el dedicado a Picabia, "A la mirada de las divinidades", "Antes la vida" o "Girasol", que es el más famoso de todos dada la posteridad que tuvo. Hay poemas dedicados también a Péret, Reverdy, Roussel, Ungaretti, Fraenkel, Desnos, Man Ray, Max Ernst, etc.
En 1949, Breton caligrafió "A la mirada de las divinidades", que ilustró Slavko Kopac:
![]() |
Jacques Lacomblez, Clair de terre |
![]() |
Guy Ducornet, Clair de terre, 2004 |
Un sucinto pero excelente comentario de esta publicación de las ediciones Littérature hace Gérard Legrand en sus dosieres bretonianos:
martes, 7 de noviembre de 2023
Unica Zürn: "La maison des maladies"
lunes, 6 de noviembre de 2023
Jacques Abeille
![]() |
Jacques Abeille, pintura (uno de sus "talismanes") |