martes, 29 de marzo de 2022

Reivindicación de Henri Ginet

Henri Ginet, Primer estadio del idilio en el campo del honor, 1962

Natan Schäfer hace resurgir la figura de Henri Ginet en otro de sus tan brillantes trabajos. Volveremos pronto sobre Ginet, ya que es una personalidad muy valiosa y ni una sola vez es mentado en las cerca de dos mil páginas de la enciclopedia británica del surrealismo (ídem nuestra próxima visitante, Anne Éthuin, que además ni siquiera interesa al ejército feminista, ya que en su momento las puso en su sitio). 

Para celebrar este artículo de Natan Schäfer, he aquí el texto de Roland Guiguère en francés, la foto del cine Le Ranelagh y la precisa nota que le dedicó en el DGSE Gérard Legrand:




domingo, 27 de marzo de 2022

Retrovisiones de Guy Ducornet

A raíz de la estancia de Guy Ducornet y su mujer Ghislaine en Tenerife, se instaló entre nosotros una sólida y hasta entrañable camaradería, que se interrumpió cuando dejé de tener noticias suyas. En sus últimas cartas me comentaba que, tras un desmayo, se había hecho una serie de pruebas cerebrales que no detectaban nada. Acababa de cumplir 80 años, lo que lo dejaba perplejo, y a veces comentaba su desazón por no tener porvenir de conservación su enorme colección de collages, una de las más novedosas y originales que ha generado el surrealismo (o cualquier otro movimiento) en las últimas cinco o seis décadas. Ante su silencio, inquirí a algunos amigos de París, señalándome Guy Girard que al parecer se había sumido en el mismo mal tenebroso de René Alleau. Cuatro años han pasado desde la última carta que me envió este surrealista que conservaba una jovialidad intacta y seguía extremamente alerta tanto en la creatividad personal como en esa antena con que percibimos el mal estado en que anda a trompicones o eructos el mundo. Con Guy Ducornet podía contarse para cualquier causa generosa, y era de los que no dejaban pasar ninguna impostura. Hoy puede que nos hubiera hecho más falta que nunca.

De mis anaqueles surrealistas extraigo una publicación y una serie de hojas de catálogos o de fotos que me mandaba. Mucho más habrá en su correo, pero eso lo dejo para otra ocasión. Ducornet aprovechaba cualquier oportunidad para mandarme publicaciones y noticias, y de él recibí el maravilloso catálogo de Other Air, ya que, viajero empedernido (su última carta es precisamente desde Holanda, a donde había ido a visitar a Her de Vries, "un muy querido amigo"), me hacía llegar desde Praga una publicación que me costaba conseguir (por cierto, se encontró con el collage con que contribuía arrimado, y cogió y se lo llevó, mandándome de ello testimonio fotográfico).


La publicación en cuestión es una rareza: Bouche à bouche, compuesta con Rikki en 1975. Incluye los nuevos juegos de la oca y del dominó, este con sus 28 fichas, Al final añado la doble hoja suelta, con otra versión del dominó, aparecida en el número 5 de la segunda serie de Phases, la gran revista de nuestro amigo común Édouard Jaguer. Otro juego, el de la lotería, lo publicaron Rikki y Guy en las Éditions de l'Athanor en 1974. Hojeando libros en la biblioteca de la Galería Nacional de Washington, en 2014 descubre A Book of Surrealist Games, el muy curioso y diminuto catálogo elaborado por Alastair Brotchie y del que no tenía idea a pesar de haber aparecido en 1995 en Boston y Londres; y se lleva la sorpresa de que incluye otro de los nuevos juegos suyos con Rikki, el de la lotería, del que se da un ejemplo; Ducornet se apresura a mandarme el librito con "estos juegos fuera del tiempo".



Una página del número 2 de Arsenal (1973) se dedicaba a este juego:


Sus correos cortos me solían llegar tras una imagen de sus obras, algunas de las cuales vemos en seguida, y es una desgracia que su página, elaborada por un sobrino, esté casi inutilizada al estar la galería de obras en adobe, que ya prácticamente ha dejado de funcionar. Veamos algunas:






Hotel Cronstadt, Rue Buffault, París


Y los anuncios de sus exposiciones en 1991 (Hannover), 2011 ( París) y 2013 (París), esta con Gregg Simpson:





domingo, 20 de marzo de 2022

Bruno Montpied

En 2017 publicaba Bruno Montpied el impresionante y bellísimo volumen Le gazouilli des élephants, inventario de lugares cercanos a las carreteras francesas en que lo imaginario había triunfado, a diferencia rotunda de la miseria serial que predomina por todas partes. Ahora podemos ver muchos de esos lugares filmados (por Remy Ricordeau, a quien se deben las películas de Péreet y Picabia) y con intervención de muchos de estos artistas populares, que por lo general son más gratificantes que los otros.

Y a la vez aprovechamos para recomendar la exposición próxima de Bruno Montpied:


Bruno Montpied, Destinos cruzados, 2021

sábado, 19 de marzo de 2022

Jorge Camacho y la alquimia

Jorge Camacho, L'Acte en or, 1968

A la espera de que Patrick Lepetit publique su prometido y prometedor libro sobre el surrealismo y la alquimia, viajamos hoy al mes de mayo de 1969, en que Jorge Camacho expone sus últimas pinturas en la galería parisina de Mathias Fels. La que abre esta nota y la que la cierra fueron expuestas entonces.

Le ton haut lleva un texto de Bernard Roger y una galería de imágenes herméticas extraídas de diversos libros de alquimia. Como complemento a este singular catálogo, reproduzco la interesante respuesta de Camacho a la encuesta sobre arte y alquimia que preparó Arturo Schwarz para su gran obra Arte e Alchimia (es una pena que Bernard Roger no la haya respondido también), publicada en 1986.

Jorge Camacho es uno de los artistas del surrealismo más atraído por la sabiduría alquímica, que ha dejado huellas profundas en su obra. Una obra que es una de las mayores del surrealismo y que sin embargo no disfruta de un volumen como, por ejemplo, los que Karel Srp ha dedicado a Styrsky y a Toyen.


Jorge Camacho, Le ciel jaune, 1968

jueves, 17 de marzo de 2022

Josef Janda (1950-2021)

El último número de Analogon incluye un amplio homenaje a Josef Janda, figura muy destacada del surrealismo checo en estas últimas décadas.

Josef Janda está muy bien representado en el catálogo Other Air, tantas veces recomendado en mi vieja página "Surrealismo Internacional". De los veintipico poemas que allí se incluyen, breves e incisivos, formidables para mi gusto, selecciono cuatro, uno de ellos acompañado de una nota crítica, ya que Janda fue también un pensador, y lucidísimo. A la vez, reproduzco las dos páginas que le dedicó Analogon en su número 44-45, dentro de la sexta entrega de su "Antología del surrealismo checo y eslovaco". Gracias a Other Air, a este capítulo y a la traducción en Dark Window Press de Free Style, hemos podido conocer algo de Josef Janda, muy poco y siempre en lengua inglesa, pero lo suficiente para tenerlo perfectamente situado entre los grandes.

"De la caja de Josef Janda, llena de un descaro chispeante, mordiente y arañador, saltan de vez en cuando pequeñas vetas de lirismo, que dotan a ese descaro de rasgos  nobles sin ninguna pretenciosidad, aunque ostenten al miso tiempo una mueca casi de Mona-Lisa." (Bruno Solarik)






miércoles, 16 de marzo de 2022

Max Bucaille y los gritos del Hada

Max Bucaille expondría en 1950 el collage Sol negro, pero en 1939 había publicado otro título nervaliano, Les cris de la Fée. Se trata de 16 collages impresos por Guy Lévis Mano, uno de los grandes editores de poesía del siglo XX.


Max Bucaille, La locomotora insurgente, 1950

Max Bucaille (1906-1996). Extraordinario collagista normando, si bien nunca estuvo cerca del grupo surrealista. Al contrario, se mezcló en la confabulación estalinista de Le Surréalisme Révolutionnaire a mediados de los 40, y se entregó más adelante a la patafísica. Ya desde 1930 hacía unos collages magníficos, que a veces acompañaba de poemas; también, aguadas y dibujos. En 1936 publica Images concrètes de l’insolite, y en 1939 Les cris de la fée, dieciséis collages precedidos de una cita de Novalis (“Una imagen no es una alegoría, no es el símbolo de una cosa ajena, sino el símbolo de sí misma”), aunque el título remite a Nerval (a quien dedicará Bucaille también un Sol negro, expuesto en 1950, año a que corresponde asimismo un impresionante “retrato” de Duke Ellington). Desde 1949 añade pinturas y raíces esculpidas a sus collages, y siempre, como en sus poemas, bajo el signo del automatismo; cultiva también la calcomanía (sobre vidrio, para proyecciones luminosas), resultando memorable Locomotora insurgente, en la que una locomotora surge de un túnel figurado por una calcomanía. Otra de sus grandes publicaciones es Le scaphandrier des rêves, de 1950, año en que hizo la portada del n. 21 de la curiosísima publicación manuscrita belga Vendredi, que Paul Colinet le enviaba a su sobrino Robert Willems y la mujer de este, residentes en el Congo. Al año siguiente ilustró L’état d’ébauche, de Noël Arnaud, y sí que merece destacarse la dedicatoria personal conjunta que le hicieron a André Breton: “À André Breton parce que nous ne serons rien sans lui avec notre affection et d’après le déluge”. Ya de 1985 es Géomancie du regard, consagrándole la galería 1900-2000 al año siguiente un excelente catálogo de exposición titulado “Bon Anniversaire Monsieur Bucaille”, con textos de Jaguer, Colinet, Lambert, Passeron, Arnaud, Havrenne, André Laude y otros. Max Bucaille causaría un gran impacto en Guy Ducornet.
 (Caleidoscopio surrealista)

sábado, 12 de marzo de 2022

Marianne van Hirtum, en su piel de oso

Marianne van Hirtum, 1975, Museo de Jerusalén

La aparición de un libro de Marianne van Hirtum siempre es un acontecimiento, a falta de que nadie se haya decidido a recopilar todos sus escritos. Marianne van Hirtum ha caído en un cierto olvido, por completo inmerecido, pero hoy traemos a primer plano sus colaboraciones en los medios surrealistas, algunas imágenes de sus dibujos y testimonios de su impacto en el movimiento surrealista. Esta es la ordenación del documento que he elaborado:

1: "L'Hymne au Grand Parapluie" y un dibujo, en el número 2 de Bief (1957), revista del grupo surrealista parisino.

2: "Ah", número 8 de Bief  (1958).

3: Dibujo en el número 6 de La Brèche (1961), revista del grupo surrealista de París.

4 y 5: Textos (ensayo y poema) de Vincent Bounoure para sus catálogos de las exposiciones de 1970 y 1972, recogidos en su recopilación L'événement surréaliste.

6: Prosa en el número 2 (1971) de la revista belga Gradiva.

7-9: Dibujo, fragmento manuscrito de La nuit mathématique (que se publicaría en 1976) y "decalcomanía instintiva", también manuscrita, en el número 3 del Bulletin de Liaison Surréaliste (1971).

10: El indio, dibujo acompañando uno de los ensayos de Roger Renaud sobre las culturas amerindias (ensayos extraordinarios, como los dedicados simultáneamente al mundo celta), en el número 8 del Bulletin de Liaison Surréaliste (1974).

11 y 12: "Les petits doigts", en el mismo boletín, número 9 (1974).

13 y 14: Presentación del juego de los objetos paralelos y contribución de Marianne van Hirtum, en el catálogo de la exposición de Lyon "Arms & Bagages" (1975).

15-18: Juego de los collages paralelos: presentación de Jean-Louis Bédouin y destaque para el collage de Marianne, Mis cuatro personajes cardinalesSurréalisme, n. 2 (1978).

19-21: Portada del número 1 de Surréalisme (1977) y "Diálogo entre cocodrilo y sol", dentro del mismo número. Fue recientemente traducido al portugués y presentado por Natan Schäfer (n. 5 de A Fresta), acompañado del retrato de Pedro Azevedo que acompaña esta entrada.

22: Dibujo en el número 2 de Surréalisme.

23: "Charming tigers", número 3 de Arsenal (1976), revista de los surrealistas de Chicago. Con un dibujo de 1965.

24: Dibujo de 1969 en la página del Dominio de Alicia, catálogo de la exposición surrealista mundial de Chicago "Marvelous Freedom. Vigilance of Desir" (1976), donde también se reprodujo su collage paralelo.

25-29: Capítulo dedicado a ella por la revista Obliques en su voluminoso número 14-15 ("La femme surréaliste", 1977).

30: Respuesta a una encuesta sobre el surrealismo, traducida en la revista surrealista argentina Signo Ascendente, n. 2-3 (1982).

31: Dibujo en el número 4 de Arsenal (1989), a modo de homenaje, ya que ella había muerto el año anterior, a los 62 años.

32-35: También pueden verse como un homenaje, en el mismo año, estas poemas de Le cheval-arquebuse (1978),  en la revista surrealista de Gijón Kula, que animaba Enrique Carlón; traducción y dibujos de Jesús González Trincado.

36: Una página de Le cheval-arquebuse.

37: Leviatán (a la manera de Marianne van Hirtum), por Bill Howe, en el número 6 de la publicación del grupo surrealista de Leeds Black Lamplight (1996).

38, 39 y 40: Dibujos y poemas en La Tortue-Lièvre, números 35, 39 y 65 (2001, 2002 y 2007).

Lamentablemente no dispongo del pequeño catálogo de la exposición (objetos, dibujos y estatuillas) que le dedicó la librería parisina L'Or du Temps en 1998.

*

Al día de organizar este documento, recibo la noticia de este nueva "fresta" de Natan Schäfer, dedicada al ensayo de Roger Renaud sobre los amerindios, que ilustraba el dibujo de Marianne van Hirtum:

je, nous, blessés


*

Como adición al dosier, he aquí la respuesta de Marianne van Hirtum a la encuesta "Rien ou quoi?" de 1969:



*

“El surrealismo es una gran piel de oso: yo nací adentro. Desde antes de mi nacimiento debe haber estado incluido en mis vértebras, en mis células; después, siendo un ser puramente instintivo, esas vértebras y esas células me han conducido hacia él, como la iguana marina es conducida hacia esas algas que le son vitales, las abejas hacia el jugo que les hará su miel. El surrealismo es mi sustancia vital, pero también mi elemento, como la sabana es el del elefante, el océano el de la ballena.”

Fantomas en Yr Wyddfa

Como en la montaña de Yr Wyddfa se espera para pronto el retorno del gigante Rhita Gawr, y los surrealistas del País de Gales son buenos amigos de La Banda de Fantomas, urgimos a conocer este nuevo número (quinto) de  Un Tro Yfory... (Érase una vez mañana...).

¿Y Fantomas, que hace tiempo diseña un nuevo mapamundi? Se dice que viaja hacia Yr Wyddfa para encontrarse con Rhita Gawr.


John Welson, Sunrise Glance, 2021

Ángel Planells en la residencia de Fantomas

Ángel Planells, Visión de la costa
desde la residencia de Fantomas

Al fin he podido encontrar una reproducción de esta pintura de Ángel Planells a que alude Éduard Jaguer en el Dictionnaire Géneral du Surréalisme et de ses environs. Pero mientras que Jaguer la data en 1947-1949 y da como título Visión de la costa desde la residencia de Fantomas, el catálogo de la librería Blanquerna (1996) lo da como no datado y lo titula tan solo Visión de la costa desde la residencia, un título que no parece convincente. Tenemos además duplicado el disfraz fantomático, que nunca se vio tan fantasmal.

En unos tiempos en que abundan los catálogos "razonados" y exhaustivos, sorprende el ostracismo con Ángel Planells, quien no disfruta sino de pequeñas publicaciones. Fue una figura bastante secreta, a causa quizás de su carácter reservado. Sin embargo, Magritte, Scutenaire y Jaguer lo estimaban mucho, estuvo representado en la exposición surrealista de Londres y André Breton nunca se desprendió de su óleo con collage El sueño de la voluntad herida (1929). Con Dalí y Joan Massanet es uno de los tres "surrealistas del Ampurdán" (además, nació en Cadaqués), y aunque su obra surrealista es muy daliniana, tiene un registro poético propio y está a salvo de los aspectos muchas veces enojosos de la paranoia crítica.

Planells, tras su obra de los años prebélicos, siguió haciendo esporádicamente cuadros surrealistas, para en los años 70 y primeros de los 80 cerrar su trayectoria con una vuelta en fuerza a su antigua inspiración. Aquí tenemos una de esas pinturas, y luego otra de su primera época que pertenece a la colección de J. V. Foix y mucho me gustaría conocer en color.

Ángel Planells, Amenidad de un bosque, 1975

Ángel Planells, Mujer paisaje, 1930

miércoles, 9 de marzo de 2022

Las huellas de Richard Anders

Richard Anders, uno de los pocos nombres alemanes que han desarrollado una obra surrealista, y de total envergadura, sigue siendo muy poco conocido en otras lenguas, escasas traducciones suyas existiendo en inglés o francés.

Hoy lo recordamos con sus aforismos vertidos al inglés en 2000, dos poemas en el número 4 de Extrance (1990) y la magnífica semblanza que le hizo Heribert Becker en el n. 103 de Infosurr, tras su fallecimiento en 2012. Basta leer esta semblanza para calibrar lo fascinante que tiene que ser la obra de Richard Anders.




*

Por despiste, no activamos inicialmente el enlace del dossier de Fabio de Sanctis, pero ya se encuentra disponible.

domingo, 6 de marzo de 2022

"Soapbox" y Marianne van Hirtum

Soapbox inicia en fuerza su tercera centena. No solo estos boletines son en sí un deleite, con fuerza poética y subversiva, sino que nos informan de publicaciones y eventos que de otro modo se nos escaparían. En este caso el plato fuerte es un poemario de Marianne van Hirtum, acontecimiento que festeja La Banda de Fantomas con traca de voladores. Para empezar, como aperitivo, reproducimos hoy Proteus Volens seguido de Le fantôme du Quai Anatole, dos relatos aparecidos en Hourglass, la editorial de Peter Wood, en 1991, con una tirada de 250 ejemplares y actualmente difícil de obtener. Antes de que en el primer relato aparezca la palabra "euforia", es en la que uno piensa desde que se abre paso por los primeros párrafos, una euforia que recuerda a la del mejor Péret.

En su momento comentaremos La vie fulgurante, que ya ha recibido una reseña en la red con los inevitables tópicos del nauseabundo feminismo antisurrealista. Pero antes espero elaborar un dosier MVH con sus colaboraciones dispersas en los medios surrealistas.

Estos dos nuevos números de Soapbox incluyen asimismo un homenaje a Jacques Abeille.

*

Ahora que se acerca la primavera, he aquí esta creación de Marianne van Hirtum titulada Xipe Totec, el dios zapoteca de la vegetación renovada, que usaba la piel de una víctima humana.

"Punto Seguido": 62, 63

Dos nuevos números de Punto Seguido, con contenido surrealista y la calidad crítica, poética e imaginativa a que nos tiene acostumbrado.

En el 62, Laurens Vancrevel firma el ensayo "Surrealistas de exceso erótico" y lo acompaña de sendas traducciones de Alain Joubert sobre las ceremonias del testamento de Sade y el Sargento Bertrand en las exposiciones internacionales parisinas de 1959 y 1965. También hay un reconocimiento a la figura de Raúl Henao por "el sentido de la invención surrealista que nos ha provocado": "ha sido nuestro médium... nos ha dado la turbulencia necesaria, ha provocado la inquietud radiante en nosotros, como un sol negro al mostrarnos la inquietud radiante de la doble estrella. Y nos ha dado la quemante forma de lo maravilloso".

El número 63 incluye un homenaje a Édouard Jaguer, con una semblanza por Vancrevel, la traducción de algunos poemas y la reproducción de algunos de sus dibujos.

punto seguido surrint

Péret y Vaché en 100/cabeças


Las ediciones surrealistas brasileñas siguen a todo vapor. Ahora surge una dedicada a Vaché y otra a Péret.

Las cartas de guerra de Vaché ya habían sido traducidas en Portugal, por lo que el interés más novedoso de esta edición radica en los collages de Alex Januário sobre copias de pintura de Beeau Gómez.



En cuanto a Péret, se trata de la versión portuguesa del libro que publicaron en 2014 las ediciones ferroviarias francesas, donde Péret narra su visita a los indios del Alto Xingú, en 1956. Recogida ya en el tomo 6 de las obras completas, aporta un pasaje inédito y las invalorables fotos del propio poeta. Es un relato magnífico, aunque Péret incurra en ciertas simplificaciones al hablar de la abstracción de "los indios" y su consideración de que viven en lucha y no armonía con la naturaleza sea rebatida por no pocas culturas amerindias norteamericanas. Es bellísima su visión de la selva tropical.