domingo, 19 de febrero de 2023

Théodore Fraenkel, "La mort du pape au pays du patinage"

Théodore Fraenkel se sitúa de pronto en el candelero. El dosier que se me ocurrió dedicarle trajo como consecuencia la aparición inmediata del artículo de Xesús González Gómez, pero al ser ilustrado por el collage La mort du pape au pays du patinage, esta extraña pieza concitó el interés de Georges Sebbag, que nos ha enviado un precioso artículo en el cual lo que pasaría simplemente por un collage anticlerical, se ve iluminado por ángulos imprevisibles, al detectarse toda su génesis.

Y aún seguiremos con Fraenkel dentro de una semana, ya que esperamos contar para entonces con los otros dos poemas collage que hizo.


Breton y Fraenkel

viernes, 17 de febrero de 2023

Más sobre Théodore Fraenkel

Es curioso cómo figuras "menores" que parecen "olvidadas" concitan un interés mucho mayor del suponible. En un par de días recibo dos correos sobre Fraenkel, a propósito del dosier que le acabamos de dedicar.

En 2016 remití al material que había sobre Fraenkel en el blog de los surrealistas gallegos, pero como este hace tiempo que desapareció, he aquí el documento de su autoría que sobre Fraenkel me hace llegar Xesús González Gómez, donde se incluye un largo reportaje del Doctor Polaco sobre los meses bélicos del 36 español.

Collage de Théodore Fraenkel

miércoles, 15 de febrero de 2023

El bosque carnívoro de André Mimiague

Una de las grandes revelaciones que he tenido a lo largo de los once años de existencia de este espacio es la de André Mimiague, a quien he prestado atención, principalmente, en los artículos "Memorias de Parapluycha" y "André Mimiague y la Grapicha".

Hoy presento con gran satisfacción su ya inencontrable poema ("poemas") La forêt carnivore, firmado en Biarritz en 1969 y acompañado de una serie de digigramas.

El digigrama, definido en La Graphicha

domingo, 12 de febrero de 2023

Théodore Fraenkel o el Pueblo Polaco


En diciembre de 1922, pintaba Max Ernst en suelo francés este famoso cuadro, Au rendez-vous des amis, considerado por Sarane Alexandrian como "el más original retrato de grupo que se haya pintado a lo largo del siglo XX".

Entre Dostoievski y Jean Paulhan, aparece medio oculto Théodore Fraenkel, figura pionera a quien hoy celebramos con un pequeño dosier. Esta es su entrada en Caleidoscopio surrealista:

Théodore Fraenkel (1896-1964). Amigo de André Breton desde 1911, “el Pueblo Polaco”, o Théodore Letzinski, como lo llamó Jacques Vaché, respectivamente, en sus cartas y en su relato macabro “El sangriento símbolo”, pertenece tanto al dadaísmo como al surrealismo parisino. El 27 de mayo de 1920, es el Desconocido en la escandalosa representación de la pieza teatral de Breton y Soupault Vous m’oublierez, donde Breton hacía de Paraguas y Éluard de Máquina de coser, mientras que el 23 de diciembre no llega a leerse en su boda un poema que han escrito Breton, Aragon y Soupault (hoy en las obras completas del primero). En 1922, es uno de los presentes en el gran retrato de grupo ernstiano Au rendez-vous des amis, con Breton, Crevel, Soupault, Arp, Éluard, Péret, Aragon, Desnos, Morise. Firmó importantes documentos del grupo en 1925, año en que escribió con Desnos la “Lettre aux médecins-chefs des asiles de fous” (La Révolution Surréaliste, n. 3), y de él se habla en el Manifeste du surréalisme: “He aquí a Théodore Fraenkel, que nos saluda desde su balón cautivo”. Aragon decía admirar el “tono” que Fraenkel poseía. Entusiasta de Alfred Jarry, se expresaba en el lenguaje de Ubú, y, llevando al pie de la letra las aspiraciones dadaístas, prácticamente ni escribió (“Rechazar toda literatura, toda ambición de crear”, apuntó en uno de sus “carnets”), conociéndosele algún que otro collage, como el burlesco Artistique et sentimental (1921). Lo que interesa en Fraenkel es su asociación a Breton y Vaché en los años de gestación del surrealismo, ya que al poco tiempo se distanció de los que comenzaban a afirmarse como surrealistas, para consagrarse a su profesión médica. Hacia 1930, otro de sus amigos, Georges Limbour, le dedicó el relato “La vie de Théodore Fraenkel ou les aventures d’un jeu d’échec par le colonel de Saint Lourd-Lourd suivie d’une étude sur l’œuvre du Docteur Polonais et de ses plus illustres chefs d’œuvre”, que solo sería publicado en la revista Pleine Marge en 2001 (n. 34). En 1960, Fraenkel es uno de los firmantes del “Manifiesto de los 121”, contra la guerra de Argelia. Al morir, Alejandra Pizarnik le dedica el poema “Moradas”, incluido en Los trabajos y las noches. En 1990 aparecen, editados por Marie-Claire Dumas, sus Carnets. 1916-1918, y en 2006 el n. 10 de L’Étoile de Mer (la revista de la Association des Amis de Robert Desnos) es consagrado a él. Dominique Rabourdin lo ha abordado con finura en un artículo del libro colectivo Le rêve d’une ville. Nantes et le surréalisme.
“Feliz aquel a quien los árboles acarician, a quien el viento aconseja, a quien los entierros saludan”.

El documento que adjuntamos se compone de:
1. El poema de Breton, Aragon y Soupault que debía leerse en la boda de Fraenkel y el comentario por Marguerite Bonnet de que es objeto en el volumen I de las obras completas de Breton.
2. La "Lettre aux médecins-chefs des asiles de fous", realizada con Robert Desnos y publicada en el n. 3 de La Révolution Surréaliste, abril de 1925.
3. El divertido relato de Georges Limbour rescatado por Pleine Marge.
4. El artículo excelente que le dedica Dominique Rabourdin en el catálogo de Nantes.
5. El poema de Alejandra Pizarnik.

Théodore Fraenkel, Artístico y sentimental, 1921

Théodore Fraenkel, collage, c. 1920

martes, 7 de febrero de 2023

John Andersson

El surrealista sueco John Andersson recientemente desaparecido, es recordado por un excelente documental en la página de "Surrealist NYC".

Por nuestra parte, lo homenajeamos con la reproducción de una de sus características historias, "El mito de Arión", en que intervienen de diferentes maneras el Dr. Morbeus, otros amigos del grupo surrealista sueco, Giorgio de Chirico, Man Ray y el divino Marqués. Fue publicada en el primer número de Hydrolith. Surrealist Research & Investigations, con traducción al inglés de otro de los compinches de Andersson, Mattias Forshage.










jueves, 2 de febrero de 2023

Toshiko Okanoue

Toshiko Okanoue no aparece nombrada en Caleidoscopio surrealista, porque la mejor bibliografía de que yo disponía sobre el surrealismo en el país nipón no la destacaba en ningún caso. Sí disfruta de una entrada en la International Encyclopedia of Surrealism, que con el Japón abría una sorprendente excepción dando entrada a infinidad de nombres cuya relación con el surrealismo era epidérmica y hasta nula. El caso de Toshiko Okanoue, en cambio, resulta ser una excepción, ante todo por su conexión con la principal figura japonesa del surrealismo, Suzo Takiguchi, que le reveló en los años 50 el auténtico surrealismo, permitiéndole una absorción genuina en vez de la habitual captación distorsionada de "lo que está en el aire". 

Para un mejor conocimiento de esta excelente artista, que exploró sobre todo la fotografía y el collage, tenemos esta entrada en la wikimierda, y pueden verse abundantes imágenes en google.

Otra artista de collages que aprendió del gran Takiguchi en los años 50 es Yuri Nonaka, sobre quien tenemos el siguiente pdf realizado por Jelena Stojkovic, que al poderse descargar de modo gratuito en la red disponibilizo directamente aquí.

Agradezco al también creador de collages Alberto Mayol me haya llamado la atención sobre estos collages tan bellos y misteriosos de Toshiko Okanoue.

Toshiko Okanoue, collage del ciclo
El milagro del silencio (1952)

domingo, 22 de enero de 2023

Sueños y cabriolas de Maurice Henry

De Maurice Henry hemos publicado aquí y en "La Banda de Fantomas" bastantes ilustraciones. Siempre le he tenido bastante simpatía, un poco al modo de Breton, que se satisfacía de poder empezar el día con algunas de sus historietas periodísticas.

Ahora los museos de Estrasburgo han dado a la luz un librito de formato insólito, en concreto el formato de las viejas tiras de dibujos animados que aparecían antaño en los diarios, muchas de las cuales (como las de Mandrake el mago) uno no se perdía en tiempos mozos.

El enlace de Estrasburgo permite echar un vistazo a este volumen en que se reúnen todos los "sueños y cabriolas" (cerca de 170) aparecido entre 1956 y 1960 en Le Figaro. Al final hay unas notas de Nelly Feuerhahn, a quien se debe el libro de referencia sobre Maurice Henry.

Para celebrar esta novedad, aquí tenemos la colaboración de Henry en "Necesidad de la revuelta", que, compuesto por su artículo, otro de René Daumal y otro de Roger Gilbert-Lecomte, abría el número uno de Le Grand Jeu, revista tan próxima al surrealismo, en el verano de 1928. Y es que en el propio surrealismo ya hace décadas que no se escriben páginas como estas.








Recordemos que sobre Maurice Henry existe una excelente página en la red.