Jane Graverol, figura central del surrealismo en Bélgica, pinta en 1967 un Hommage au divin Marquis:
Es una lástima, pero no tengo reproducción de la pintura de Conroy Maddox The Castle Grounds of the Marquis de Sade (Lacoste), de 1967, pero en revancha pronto nos encontraremos con su maravilloso Hotel de Sade.
En 1968, Jacques Hérold veranea en Lacoste e inventa el "presionismo", movimiento artístico para realizar auténticas naturalezas muertas colocando los objetos sobre una superficie plana y aplastándolos con una máquina, en concreto la vieja prensa hidráulica de las bodegas de una cooperativa vinícola cercana. Entre esas obras, tenemos Las brumas de Lacoste, con una botella de vino, un plato, un tenedor y unos callaos que, tras haber sido colocados sobre una armazón acolchada con espuma de plástico, fueron presionados por la máquina.
Dos obras de Toyen no pueden faltar en la antología más exigente que se haga de Sade y el surrealismo: En el castillo de Silling y En el instante del silencio de las leyes, ambas de 1969:
Recordemos el pasaje de Sade en palabras de Monseñor Chigi, el amigo de Juliette y de la princesa Borguése, que origina el segundo de estos títulos: "Si se comparan los siglos de anarquía con aquellos donde las leyes tuvieron el mayor rigor, bajo cualquier gobierno, fácilmente nos convenceremos de que solo en el instante del silencio de esas leyes surgieron las más grandes acciones".
Ese mismo año se representó Le roi Gordogane de Radovan Ivsic en el castillo de Lacoste. Un año antes se había publicado en las Éditions Surréalistes, con memorables ilustraciones de Toyen.
En 1970 nos reencontramos con el impenitente sadiano Man Ray, quien ejecuta la siguiente litografía, del mismo modo que, al año siguiente, el Retrato imaginario del Marqués de Sade, escultura en yeso:
Pero hay aún más: también en 1970, Man Ray publica en edición limitada las 27 fotos de Mr. and Mrs. Woodman (Marquis de Sade), realizadas con sus maniquíes eróticos en Hollywood en 1947; algunas de ellas pueden verse en este enlace (o simplemente pinchando título y autor y yendo a imágenes), del mismo modo que la foto suya de una Rue Sade, datada en 1938, en este otro.
En 1971, Timothy R. Johnson le escribe una carta-poema a Sade. Recordemos que suyo es el Rendez-vous of the comrades-in-arms, con los surrealistas y sus antecesores y héroes, Sade por supuesto entre ellos, que reproduciría en 1976 la revista Living Blues dentro de su suplemento especial "Surrealism & Blues"; el retrato de Sade es allí el clásico de Man Ray, que acabamos de ver.
Pierre Facheux diseña en 1972 Les crimes de l'amour, con un "desgarro rosa" en su juego gráfico:
La Lettre au citoyen Gaufridy, del mismo año, lleva un frontispicio de otro de nuestros surrealistas sadianos más recurrentes, Jacques Hérold:
También del año 1972 es En el castillo de Lacoste, con Emila Medková dialogando fotográficamente con la obra maestra de Toyen, que es veintiséis años anterior:
Apuntemos en 1975 una obra de Constant que ya reproduje en "Jarry y el surrealismo": Encuentro de Ubú y Justine.
Se celebra en 1976 la exposición surrealista mundial de Chicago; en el catálogo, esta es la página correspondiente al Dominio de Juliette:
Simultáneamente, Man Ray (desaparecido este año) realiza sus Dominios de Sade. Uno es este objeto:
Otro es un dibujo con el castillo de Lacoste que puede verse en este enlace. Y en tercer lugar vuelve a las figuras de madera de Mr. and Mrs. Woodman: