domingo, 12 de octubre de 2025

Sade y el surrealismo (1961-1966)

De 1961 a 1969 se prolonga el proceso contra Shibusawa Tatsuhiko y su editor, por haber traducido Juliette; serían declarados culpables y condenados a pagar una pesada multa. Tatsuhiko, seguidor de André Breton y que en 1964 publicaría La vida del Marqués de Sade (en que se inspiraría Yukio Mishima para su Madame de Sade, un año posterior), intentaba introducir a Sade en Japón desde 1953.

En 1963, Gilbert Lely da a la luz el poema inédito La Verité, con un aguafuerte de Jacques Hérold:


Más estudios de Lely siguen apareciendo en las obras completas de Sade, lanzadas por él a partir de los manuscritos originales, y que fueron en total quince volúmenes, entre 1962 y 1966

Desde Lacoste, Gherasim Luca le envía esta postal a André Breton, datada en el 1 de enero de 1962 ("Au château de Sade, / la pierre hérésite entre / les ruines et la carrière. / D'où son suxéchec. / D'oiseau à oiseau / de tout coeur / Gherasim Luca"):


El mismo año, André Masson celebra una de sus vueltas al surrealismo con una serie paroxística a la que pertenece esta Ceremonia en casa de de D.A.F. de Sade:


De 1963 es este Estudio para "La filosofía en el tocador", de Hans Bellmer (quien dos años antes había realizado el dibujo El sentido común (Los crímenes del amor), que también puede sumarse a sus obras "sadianas"):


En los Países Bajos, J. H. Moesman pinta esta admirable Pavana (para un Marqués difunto):


En 1964 surge el Grupo Lacoste, en Checoslovaquia, que prolongaría su existencia hasta 1969, con su revista Styx. Jorge Camacho en el mismo año expone una serie de Sade saludada por André Breton, pero las obras que reproducimos son de 1965 y 1967, respectivamente La table de Minski y Madame, vous descendez dans les tenêbres (Hommage a Sade), la segunda una de sus (muchas) obras maestras:



De Jiri Havlicek se publica en el número inaugural de Styx la obra Demonios atacando Lacoste:


Por fin, del mismo año 1966, veamos de José Francisco Aranda Luis Buñuel sueña con el Marqués de Sade, que Mário Cesariny expuso en 1984 en Lisboa: