domingo, 29 de noviembre de 2020

Guy Girard: “Ciel de paille”

 

Sonámbula prosigue su andadura de esmeradas publicaciones del surrealismo, ahora de nuevo con Guy Girard. Si en 2013 había aparecido en sus ediciones Maillot d’hécatombes pour Jeanne d’Arcula, con cubierta y dibujos de Laura Corsiglia, ahora lo hace Ciel de paille, con cubierta y dibujos de Sasha Vlad.

Ciel de paille se compone de 32 prosas de escritura automática, precedidas de unas interesantes reflexiones de Guy Girard sobre esta práctica que ha definido al surrealismo en su apuesta por rechazar los oropeles de la literatura y sumergirse en el territorio libre e ilimitado de la poesía. El “método” seguido difiere del bretoniano-soupaultiano de Les champs magnétiques y fue practicado por el poeta-artista entre agosto y diciembre de 1991, cuando acababa de incorporarse al grupo surrealista de París. No hace falta decir que el automatismo irriga toda su obra poética, tanto la que se expresa en verso (Le palier des gargouilles, 2005, L’oreiller du souffleur, 2008, y À l’ouest de l’enclume, 2018) como las prosas de Les coulisses du plomb (2015), más breves que estas dadas a conocer ahora.

Para Guy Girard (y yo lo suscribo) el automatismo esboza la utopía y, en ese sentido supone la “continuidad de las Islas Afortunadas” y no el “infortunio continuo” de que habló  Breton en 1933 (“Le message automatique”), expresión que ha sido archicitada por los detractores del surrealismo, descontextualizada y sin referencia alguna ni a consideraciones bretonianas muy posteriores ni a la propia fidelidad de Breton a su práctica.

Guy Girard y Sasha Vlad son dos de los nombres que en 2020 siguen demostrando, por parafrasear las palabras de André Breton en los idus de 1952, que el principio de la energía del surrealismo permanece intacto.

sonámbula



Dibujo de Sasha Vlad

viernes, 27 de noviembre de 2020

Al día


Ha aparecido el segundo número de la gigantesca revista surrealista árabe The Room, pero nada podemos añadir. Sí en cambio damos este enlace de cercanías:

*

Zoé Laporte,
El Doctor Faustroll explora el elemento Agua

Primer número de una revista patafísica en Quebec, con participación de algunos nombres de La Vertèbre et le Rossignol, como David Nadeau y Zoé Laporte:

*

Tres nuevos números de Soapbox (172-174):

*

Exposición en curso de Janice Hathaway:


*

En la exposición colectiva de la Richmond Art Gallery, una pintura de Pnina Granirer:

Pnina Granirer, Forest, 1985

*

Mañana, nuevos Encuentros Cesariny:


*


Tarot de Leonora Carrington:

*

Y más imágenes y buenos enlaces:

Francia, mañana

sábado, 21 de noviembre de 2020

Los totems de Massimo Borghese

Una de las obras más intensas del surrealismo en estos años es la que desarrolla Massimo Borghese, sobre quien he llamado la atención repetidas veces. Hoy nos brinda una serie fabulosa de totems, necesarios para atravesar estos tiempos especialmente infames.





La saga de Jacques Abeille

En Éditions Le Tripode, Jacques Abeille acaba de publicar La vie de l’explorateur perdu y Les carnets de l’explorateur. Se cierra así el grandioso “Cycle des contrées”.

La indisciplina ciega y en todo momento

“La indisciplina ciega y en todo momento constituye la principal fuerza de los hombres libres”. (Alfred Jarry)
“Cuanto más se aleje una sociedad de la verdad, más odiará a quienes la dicen.” (George Orwell)
(Dos citas que piden entrada urgente en Cabina de barlovento, ni al dedillo para estos tiempos de dictaduras sanitarias fascioestalinistas, en que la carroña de los ricos sigue cebándose de euros y dólares y hundiendo a la gente en la miseria con la aquiescencia de la embozalada masa borreguil.)
Para quien aún no conozca este corto aún más actual hoy que en 2017:
Un enlace y otra galería, esta incluyendo algunas fotos de bozales que van de la más supina estupidez (ya se puede escribir una Psicopatología de la mascarilla cotidiana) al más saludable humor voluntario:

lunes, 16 de noviembre de 2020

"Dreamdew", n. 24

Nuevo número de Dreamdew, con textos e imágenes de Georges Hugnet, Giacometti, David B. y Richard Misiano-Genovese,  más el anuncio de una convocatoria onírica del Grupo Surrealista de Suecia:
pdf

John Richardson, Sueños de amor

"El sueño es el acuario de la noche." (Víctor Hugo)

Nelly Kaplan


Otra figura longeva si no del surrealismo de sus proximidades, Nelly Kaplan, murió el pasado jueves a los 89 años.
Transcribo la nota de Caleidoscopio surrealista y, como homenaje a su figura, reproduzco en un pequeño dossier varios documentos señalados en la nota: la respuesta a la encuesta del cuadro en Le Surréalisme, même, el artículo de Nancy Joyce Peters en Surrealism & its popular accomplices sobre Nea (su tercer largometraje, de 1976), el recuerdo de André Breton aparecido en La Nouvelle Revue Française y la portada del extraordinario libro de Georges Sebbag Le point sublime, tantas veces referido aquí.
Nelly Kaplan Nacida en Buenos Aires, Nelly Kaplan se encuentra en París con André Breton, encuentro que ella refiere en su contribución al número dedicado a Breton por La Nouvelle Revue Française en 1967, y que Georges Sebbag aborda en Le point sublime. André Breton. Arthur Rimbaud. Nelly Kaplan (1997). En el n. 2 de Le Surréalisme, même (1957), se publica en separata el guion inédito de Le royaume de la terre, que ha realizado con Abel Gance, junto a quien Nelly Kaplan asiste a algunas reuniones del grupo; en el sumario de la revista leemos: “Con Abel Gance, Nelly Kaplan ha hecho de la polivisión el instrumento más propio para instaurar sobre las pantallas el reino definitivo de las analogías. Gracias a ella, el cine será quizás un día surrealista”. La polivisión, equivalente cinematográfico de la polifonía musical, entusiasmaría a Breton. Al siguiente número de la misma revista, Nelly Kaplan es una de las personas que responden a la encuesta sobre el cuadro de Cornelius von Max, y en el último lo hace a la del strip-tease. También escribió en Positif y cultivó la narración, con varios libros entre los cuales destacan, firmados como Belen, La géométrie dans les spasmes (1959) y Le réservoir des sens (1966, con ocho dibujos de Masson, de quien ese mismo año llevó al cine una serie erótica). Su primera película, de 1961, versó sobre Gustave Moreau, de quien era una entusiasta, como Breton, cuya voz, por cierto, se oye allí. En 1971 filmó La fiancée du pirate, primera de sus cinco películas de ficción (a Néa, de 1976, dedicaría Nancy Joyce Peters un fino trabajo en Surrealism and its popular accomplices), y en 1974 publicó la arrasadora novela Mémoires d’une liseuse de draps. En 2002, Denys-Louis Colaux publicó un entusiasta (hasta, a veces, lo inaguantable) Nelly Kaplan. Portrait d’une filibustière.
Mis principales obsesiones: el odio de todas las formas de prejuicio, el amor del humor y el amor del amor.