Se inaugura el nuevo siglo con dos ensayos sobre Sade de Annie Le Brun, en su recopilación De l'eperdu: la presentación de una carta en 1992 y el magnífico "Un libertino único", de 1997.
En 2002, Rikki Ducornet publica su novela L'éventail du Marquis de Sade (reza el argumento: "Una joven artesana de abanicos, conocida en toda Francia por sus creaciones sensuales, se ve perseguida por su colaboración con el infame Marqués de Sade. Rodarán cabezas a menos que la artesana independiente, eróticamente a la sombra de Sade, pueda justificar su arte y sus amistades ante una corte conocida por sus propiedades rígidas y mojigatas").
Annie Le Brun, en 2006, dedica un nuevo libro a Sade: On n'enchaîne pas les volcans, con cuatro ensayos espléndidos: "Sade o el primer teatro del ateísmo", "El ateísmo, literalmente y en todos los sentidos", "Sade, Bataille y la representación maldita" y "¿Por qué Juliette es una mujer?".
En 2007, el disco compacto del grupo surrealista de Londres, dedicado a los festivales allí celebrados, reproduce este Retrato encontrado del Marqués de Sade, por Sasha Vlad, que es mi predilecto entre todos los que de él se han imaginado:
Recibiendo por aquel entonces mi libro de fotografías Disparos del archibrazo, Dan Stanciu, la otra gran figura del surrealismo rumano contemporáneo, identificaba a Sade en esta imagen, tomada durante mis vagabundeos por la Serra da Estrela, en Portugal, pero sobre todo obsérvese la analogía entre el perfil prognático y el del retrato playero de Eugenio Castro con que cerrábamos el anterior capítulo:
Raúl Henao, en La doble estrella, de 2008, dedica unas reflexiones a la siempre polémica obra de Sade:
En 2008 se representa la pieza
Woman Bomb / Sade, de Allan Graubard, que se puede leer en
este enlace de Triplov. Y aquí vemos el cartel, con ilustración de Rik Lina:
De 2009 son estas fotos de Roman Kubik en Lacoste:
Y también estas de Bruno Solarik:
En su número 72, Analogon dedicará un dosier a Lacoste. En la primera página, reúne una de las fotos de Styrsky, el célebre cuadro de Toyen, la foto de Emila Medková y el cuadro de Stejskal, todo ello ya visto aquí, pero que vale la pena ver reunido:
En la segunda página vienen las fotos de Solarik, en la tercera las de Jakub Effenberger (1985), en la cuarta las de Kubik y en las dos últimas hay un ensayo de Solarik sobre Styrsky en Lacoste, con más fotografías:
De Jean-Pierre Guillon publica en 2010 el número 1 de L'Or aux 13 Îles un artículo fenomenal sobre la decadencia de Lacoste, a donde ya han llegado la peste turística, la especular y la espectacular:
Sergio Lima, para el segundo número de A Phala, que sale en 2013, elige para uno de sus "retratos relámpagos" a Gilbert Lely con su Le Château-Lyre y una postal del castillo; es una pena que yo no recordara entonces la existencia de la reproducción manuscrita del poema, porque de seguro que mi amigo la hubiera preferido a la traducción española que aparece en el almanaque:
(Acotación: Al capítulo de
1946-1950, he añadido los poemas de Gilbert Lely, que se me habían escapado. De obligatoria lectura, para quien no los conozca.)
Entre los juegos para 2014 del almanaque Ce qui sera, propone el Grupo Surrealista de Río de la Plata este con la obra de Sade:
Del mismo año es esta obra de Cornucopia (Rik Lina, Gregg Simpson y John Welson), El castillo del Marqués de Sade:
Y también este collage de Renato Souza, en su libro Navalha vestida de sol, acompañado por estos versos: “un rayo cae / y se levanta como Eros con fuego en los pies / áspides en Sol Mayor / ascendiendo espejos en el vientre de mi beso / y Sade sentado a la mesa / mascando una bruja con ojos llenos de perfume”
Pero este año es importante ante todo por haberse celebrado en el Musée d'Orsay la exposición "Sade, attaquer le soleil", con un lujoso catálogo de más de trescientas páginas en Gallimard, al cuidado de Annie Le Brun, de quien son todos los textos, con lo cual no tengo más que decir aunque yo lo reseñara en
una entrada de Surrint. Esta exposición levantó polvareda, incluida en ella una lamentable reseña del difunto doctor en letras y en historia del arte Étienne Cornevin, que tuvo una respuesta magnífica de Bertrand Schmitt (véase
mi entrada en Surrint).
Otro retrato encontrado de Sade nos brinda Stuart Inmann, publicado por Loup-Garou en su segundo número, de 2012:
En 2015, Rik Lina homenajea al Marqués:
Un juego en que los participantes se encuentran con Sade, aparece incluido en el número 2 de
Peculiar Mormyrid, año 2016:
ver enlace. Y para terminar, primero el retrato de Sade por Alberto Mayol, en su
Tarot de los ases, 2020:
Y por fin el de Lou Dubois ilustrando la conferencia de nuestro común amigo Alexandrian, Le secret de la jeunesse éternelle du coeur humain. André Breton découvreur & redécouvrer d'écrivains, de 2022, cuyo título nos lleva de nuevo a los orígenes de este homenaje sadiano y del propio surrealismo:
*
Adición al capítulo "Años 30 (1)" de la serie "Rimbaud y el surrealismo":
En 1930 y 1931, Yves Tanguy, tras un viaje al Atlas, impresionado por las rocas erosionadas por los vientos de arena que vio en las tierras altas, pinta una serie de seis cuadros entre los cuales Palais promontoire, que remite a la iluminación "Promontoire" (como Le palais aux rochers des fenêtres, de 1942) y que permitió a Jehan Mayoux, en el número 2 de La Brèche (1962), darle un vapuleo al crítico académico Étiemble: