De nuevo Xesús González Gómez nos incita a una serie de rápidas pesquisas en el dédalo surrealista. Nos envía el enlace del número 280 de los Cahiers du Sud, 1946, que se abre con una amplia antología del surrealismo realizada por un tal Claude Serbanne, más o menos acertada pero con los típicos prejuicios contra el automatismo y el carácter supuestamente "sectario" del surrealismo. Serbanne, según nos informa Mattias Forshage en su invalorable historia del surrealismo boreal, era un asociado del automaldenominado "surrealismo revolucionario", lo que explica mucho. Hay también, al final de este número de Cahiers du Sud, reseñas de Arcane 17 de Breton y de Le siège de l'air de Arp.
Claude Serbanne publicó al año siguiente una antología general del surrealismo, en lengua danesa. Pero el traductor era Steen Colding, una figura mayor del surrealismo en Dinamarca y a quien sin duda se debe el mayor rigor de la antología. La cubierta era de Wilhelm Freddie y en el interior se incluía una carta del artista a André Breton. Este libro aparece en mi cronología del surrealismo con el título de El hostigador de la duda, a nombre de Colding.
De una subasta de libros extraigo la de El hostigador de la duda junto a otra antología danesa, titulada El surrealismo actual. Poesía y prosa, editada por Finn Hermann en 1966 (ver enlace). Si uno siguiera esta sola información, dudaría del proyecto, ya que Louis Aragon en 1966 no es que formara mucha ni ninguna parte del "surrealismo actual", pero se trata en realidad de una antología general, como nos aclara Mattias Forshage:
"Finn Hermann compiles the surrealist anthology Aktuel Surrealisme, obviously in close collaboration with the French surrealist group, and in that sense an equivalent of the Swedish Spektrum anthology of the 30s. In comparison to that, Herrmann’s anthology is much larger and also broader, focusing on poetry but also including a substantial section of polemical or theoretical texts. To this date, this is the most substantial anthology of surrealism in translation in any nordic language. The poetic texts range from the 20s French classics (Aragon, Artaud, Breton, Crevel etc) over subsequent newcomers from different corners of the world (Césaire, Chazal, Heisler, Luca, Magloire St-Aude, Moro, Nougé, Paz, etc) to the most active at the time (Cabanel, Legrand, Mansour, Pieyre de Mandiargues, Schehadé, etc). The critical texts range from Breton classics to several pieces from recent journals and 31 from the catalog of the 1965 international surrealist exhibition L’Ecart absolu. However it is very remarkable that the international scope of the journal is the current limited outlook of the French group, with only some remarkable individuals from outside France, and strikingly, only one single contributor from the nordic countries, which is Wilhelm Freddie, represented with his entire collected lyrical production of three small poems… Hermann appears to be a openminded art critic with radical political views, but I have not been able to find much information about his personal relationship with surrealism and his other possibly surrealist activites, except that he participated in a Dutch surrealist exhibition in Velp 1967. Speaking of translations, Uffe Harder and Torbern Brostrøm translate classic French surrealist poetry into Danish in 7 franske digtere 1962, and Jørgen Sonne translates Lautréamont in 1969".
Pero aprovechemos para recordar a Steen Colding, magnífica figura del movimiento surrealista:
Steen Colding (1900-1979). Notable crítico, defensor e ilustrador
del surrealismo durante nada menos que medio siglo. Desde 1935 (en que se
enfrentó a los detractores de Freddie, como haría luego con los de Svanberg), y
hasta 1967, sostuvo una columna de comentarios sobre el arte coetáneo,
estableciendo además relaciones con figuras del surrealismo internacional, como
Luca o Götz, en los años 40. En 1947 publicó el libro El hostigador de la duda, antología de poemas y textos surrealistas
internacionales, que provocó una polémica en la prensa. En la introducción a
este libro, reeditado en 1972, Steen Colding podía afirmar que “el conocimiento
y la comprensión del surrealismo, ese movimiento de gran envergadura que se ha
propagado por el mundo entero, es bastante limitado en Dinamarca”, donde ha
concitado mayormente el ataque o la indiferencia, una actitud de “angustia” que
para él se debe a “la conciencia de las fuerzas dinámicas que subyacen en el
surrealismo, de su poder de hacer estallar todas las formas de vida humana
conocidas (cualquiera que sea su forma de expresión), resultando de ello la
aniquilación de la burguesía”.
Steen Colding colaboró en Rixes, L’Âge du Cinéma, Phases, Edda, TransformaCtion, Brumes Blondes, etc. En 1971 recopiló sus poemas y prosas
poéticas en La risa que nunca se rió,
con ilustraciones de Jacques Hérold, Ghérasim Luca, Svanberg, Freddie,
Lacomblez, Philippe Collage, etc. Estos datos revelan su plena inserción en el
corazón del surrealismo. En el catálogo de la exposición mundial de Chicago
(1976), se notifica que, por enfermedad, Colding delega la organización de la
participación danesa en el joven poeta y escritor Ulf Gudmundsen. Por entonces,
en torno a Colding y a Georg Broe, funcionaba el grupo de Los Surrealistas.
 |
Wilhelm Freddie, El navío máquina de coser, 1939 |