![]() |
| Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947 |
![]() |
| Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964 |
![]() |
| Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952 |
![]() |
| Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947 |
![]() |
| Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964 |
![]() |
| Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952 |
![]() |
| Con Marie-Dominique Massoni, 1991 (foto de Stuart Inman) |
*
Ludvik Svab (1924-1997). Surrealista desde 1952, en que encuentra a
Effenberger, Hynek y Medek, el psiquiatra Ludvik Svab surge en el n. 3 de Objeto, año 1958, con una serie de
poemas, aunque destacará sobre todo como crítico –sin olvidar sus
“foto-collages espontáneos” ni sus facetas de historiador y reseñista de cine y
de guitarrista en el grupo de hot jazz Prague
Dixieland. En ese año organizó un ciclo de conferencias, “Las reglas del
juego”, en la clínica psiquiátrica donde trabajaba, siendo prohibidas tras
celebrarse la primera. Diez años después, es, con Effenberger, el único
surrealista de los años 50 que perdura, firmando el documento “Prague aux
couleurs du temps”. Por supuesto, Svab continúa en la aventura surrealista tras
el certificado de defunción ecuménico
dictado por una facción del grupo parisino. En el n. 2 de Surréalisme, nos da noticia de sus guiones cinematográficos,
presentando un “remake” de la secuencia inicial de Un perro andaluz (“El otro perro”). En 1992 intervino como actor
inolvidable en la inolvidable película de Svankmajer Alimentación, y tres años después filmaba Martina Kudlacek L’amour fou/Ludvik Svab, película que
mostraba la importancia del surrealismo como movimiento subversivo contra la
dictadura comunista.
Al
morir, nadando en Italia, Aurélien Dauguet le dedicó un bello poema en el n. 3
de S.u.rr… (donde también se tradujo su artículo “Geografía
del sueño”), titulado “Oh, didn’t he ramble”, o sea una de las canciones con
que la vida triunfa de la muerte en los entierros de Nueva Orleans, acompañado
de una foto suya ante el mar con el verso baudeleriano “homme libre toujours tu
chériras la mer”: “Il aurait pu être / Un derviche qui cherche le vent / Ou un
miroir qui se souvient // Il aurait pu être / L’âme des guitares l’ombre d’une
proie / Le Temps avalé le voyeur perdu / La spirale confondue / La grâce des
très vieilles pierres / Le givre dansant / La larme dans la toile de l’épeire
// Il fut cela / Et / Tout un feu de braises ardent et généreux”.
Analogon lo homenajeó por todo lo alto que se
merecía en su n. 20-21, y lo mismo hizo el catálogo Other air con notas
de Bruno Solarik, Frantisek Dryje e Ivo Purs (la de este sobre su método del
fotocollage espontáneo, inventado ya en los años 90), acompañadas de un sueño
suyo y de otro de Roman Telerovsky protagonizado por él.
*
![]() |
| Jan Svankmajer, Retrato táctil de L.S. |
![]() |
| Eva Svakmajerova. Ludvik Svab. como Aquabel |
![]() |
| Ubú fósil |
Pese a haber cierta saturación de estudios sobre Claude Cahun, este volumen no debe descuidarse, por estar al cuidado de François Leperlier (su principal conocedor), Georges Sebbag y Françoise Py:
claude cahun l'unique en su genre
A la vez, se anuncia la aparición de este libro, en que está incluida Claude Cahun. Lurdes Martínez es otro nombre que garantiza una publicación del surrealismo, y de quien se espera la segunda parte de Las bellas damas sin piedad (donde también Claude Cahun estaba presente).
![]() |
| Bruno Barnabé, collage |
La página de Paul McRandle sigue dando información puntual de las novedades del surrealismo, con atención a exposiciones, reediciones, traducciones, etc. En las últimas semanas y meses encontramos entradas sobre los catálogos de las recientes exposiciones de Ted Joans (visible en su totalidad) y Man Ray, ambas en los States, sobre el libro Pierre Mabille et le surréalisme y sobre la correspondencia Breton-Gracq, sobre la reedición de tres clásicos de Ithell Colquhoun más la traducción francesa de uno de ellos, sobre los poemas reunidos de Jayne Cortez, sobre una reedición de Violette Nozières que incluye el texto de Crevel solo dado a conocer en 2003, sobre una entrevista a Doug Campbell, sobre el catálogo de la exposición "A mira dos espelhos" (al que remitimos en una reciente nota sobre las ediciones Venus d'ailleurs), sobre el último número de Analogon, etc.
Espero comentar futuramente la correspondencia de André Breton y Julien Gracq y la edición francesa de L'oie d'Hermogène, de Ithell Colquhoun. Imposible parece por ahora obtener Pierre Mabille et le surréalisme (donde predomina lo conocido, pero que incorpora algunos inéditos), ya que las ediciones Hermann están fuera de combate y no aparece aún en librerías asequibles para mí.
Guy Cabanel ha partido definitivamente hacia la ciudad de Hnem, al timón de su bajel El Admirable.
guy cabanel (christophe dauphin)
![]() |
| Dibujo de Mimi Parent para Maliduse |
Cabanel colaboró en Le Surréalisme, même, Bief (respondiendo a una de las encuestas de la revista), La Brèche, el catálogo de la exposición “Éros”, L’Archibras, el Bulletin de Liaison Surréaliste y Surréalisme, no siendo pues de los que acataron las órdenes fúnebres de Schuster y acólitos (Alain Joubert alude a su “lucidez” y a su “honestidad” en los conflictos del 69, demostrando tanto una como otra). En 1961 publicó Maliduse, con ilustraciones de Mimi Parent, Adrien Dax y Robert Lagarde (reed. 2009); en 1967, Guy Cabanel exalte ses animaux noirs, en edición de autor, con ilustraciones de Lagarde; en 1969, en Losfeld, Odeurs d’amour, con ilustraciones de Lagarde, Benoît, Camacho, Mimi Parent, Toyen, Silbermann y Adrien Dax; y en 1970, en Fata Morgana, Les fêtes sévères (reed. 2009, con dibujos de Lagarde). Ya en el n. 3 de L’Archibras había colaborado con Mimi Parent (“Tours”), embistiendo al final contra los mitos grecorromanos; L’Écart Absolu publicaría en 2000 el cuaderno L’essence poétique seguido de Non-guide pour les Tours y de Tours.
En 1971 responde escuetamente a
las cinco preguntas formuladas por la revista Gradiva en torno al
surrealismo: “El surrealismo no tiene papel ni aspectos privilegiados”; “Es la
evolución de la sociedad contemporánea la que depende del surrealismo; este
depende de los individuos”; el papel y la situación del surrealismo en la
práctica social y de la vida es “la libertad”; “El surrealismo se burla de la
filosofía, del arte y de la literatura”; “Hemos discutido demasiado. Lo que es
urgente es celebrar la fiesta”. En 1993 responde a otra encuesta, esta vez la
organizada por Cesariny y Vancrevel sobre André Breton, de la que entresaco
estas líneas: “Yo debo a André Breton y al surrealismo –y creo no ser el
primero en decirlo– ante todo la seriedad. Aprendí a dejar de lado lo fútil, a
adentrarme en lo esencial, lo que no significa que lo fútil no pueda ser, a
veces, lo esencial. André Breton fue el gran Iniciador y sobre todo el Rey
Arturo de nuestro tiempo, héroe de una apasionada búsqueda de la verdad.
Alrededor de la mesa redonda, el criterio de semejanza de los caballeros no fue
nunca el método sino la pureza de las intenciones. Los caballeros podían
sucederse, asumir los más diversos semblantes, el rey Arturo garantizaba la
permanencia del espíritu. No hay en ello ninguna comparación exagerada. Nadie
osó pretender un puesto alrededor de la mesa sin alimentar la ambición desmesurada
de aportar su contribución a la búsqueda. Los que eligieron esta aventura deben
a André Breton el haber suscitado el deseo de emprenderla” (Salamandra,
n. 6, 1993). En 2003, respondió a otra encuesta, realizada por la revista S.u.rr…, sobre el sueño, el lenguaje y la imagen (“Écoutons voir”).
En 1974, Cabanel publicó Les boucles du temps y en 1983 Illusions
d’illusions, ambos con nuevos dibujos de Robert Lagarde; en 1992, Au fil du temps y Six quinquets; en 1995, Silhouettes
de hasard y Croisant le verbe, este con ilustraciones de Jorge
Camacho y aquel sobre los dibujos de Gilles Dunant; en 1996, Instants de l’immobile errance; em 1997, Quinquets, ilustrado por Jean Terrossian; en 1999, Les
esquilles “Mais lesquelles?”, poemas haciendo eco a unos dibujos de
Georges-Henri Morin; en 2000, el ya citado L’essence
poétique y Femmes admirables; en 2004, Trois souffles de verve flottant y Fées & flammes; en
2006, con Jacques Lacomblez, Douze
constellations de Jacques Lacomblez pour André Breton où gravitent les étoiles
renversées de Guy Cabanel; en
2007, Le verbe flottant, ilustrado
por Jacques Zimmermann; en 2009, Dans la
roue du paon, ilustrado por Lacomblez, Hommage
à l’Amiral Leblanc y Soleils d’ombre
(24 poemas para 24 fotos de ombligos de Jorge Camacho); en 2011, L’ivresse des tombes, con 8 fotos de
Barthélémy Schwartz; en 2012, Chants
d’autres mémoires, a partir de dibujos de Lucques Trigaut, Le revenant, con ilustraciones de Michèle Grosjean, y Les cités légendaires, con 18 dibujos de
Jacques Desbiens; en 2013, Les chemins qui zigzaguent; en 2014, con Jean
Terrossian, Journal intime. Las prosas míticas de Les cités légendaires evocan uno de los
libros más sorprendentes de Guy Cabanel: el citado Hommage à l’Amiral Leblanc, con un prólogo-“inducción” de Alain
Joubert e ilustraciones propuestas por Eve Mairot, Barthélémy Schwartz y el
propio Joubert. Este extraordinario personaje, fino y elegante, con su escudo,
le surgió al poeta en dos sueños que tuvo a fines de los años 60, y ya nunca lo
ha abandonado, con su bajel El Admirable, sus historias de otrora, sus
ocurrencias peregrinas (que hacen pensar en el Capitán Cap), sus glorias y
aventuras, sus ritos, sus amores y sus “pensamientos y proclamas”, incluidos al
final de la obra. Entre esos pensamientos, profiere este en una taberna: “¿No
soy yo mismo un sueño? ¡Oh, muchachas y marineros, quien responda a esta
cuestión será más que almirante!”. Verdadero poeta del mar, el almirante
Leblanc tiene como cuartel general la ciudad de Hnem, conquistada por él, y de
la que se nos ofrece al final del libro un plano al que no le falta el escudo
del almirante, con el lema anagramático “le blanc admire”.
Hombre de fidelidades, Guy Cabanel aún en 2014 interviene en el almanaque de Brumes Blondes, como ya colaboraba en su revista en 1968.
(Caleidoscopio surrealista)