![]() |
| Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947 |
Muy desfasado ha quedado el capítulo que dediqué al surrealismo suizo en Caleidoscopio surrealista (aparte de incluir la errata gruesa de Kurt Schwitters en vez de Kurt Seligmann). Entre los artistas suizos cercanos al surrealismo, merece al menos añadirse el nombre de Théo Gerber, asociado a Phases, y suizo aunque nacido en París era el también phasiano Gérard Vulliamy (este, tratado en el capítulo francés). El grupo Le La merece un desarrollo amplio, y en particular la figura de Dubret, que ha seguido publicando obras interesantes. Por fin, al reseñar hace dos años el número 63 de Infosurr, llamamos la atención sobre Otto Schumi y Walter Grab, al segundo de los cuales vale la pena hacer una nueva referencia, basada en las dos notas de dicho boletín en que Stephen Hauser ha aludido a él, la segunda de ellas en el número más reciente, el 175, motivada por una exposición en un museo alemán.
Walter Grab nació en 1927 y murió en 1989. Autodidacta, estuvo en París de 1948 a 1950, contactando con André Breton. A su vuelta a Suiza, fundó el grupo Phoenix, en el que estuvieron Kurt Seligmann, Edgar Ende, Otto Tschumi y Ernst Maas. En 1952 participó en la significativa exposición "La pintura surrealista en Europa" que tuvo lugar en Sarrebruck y que, organizada por Jené, contó en su catálogo con un breve texto de Breton.
En 2022 se publicó un catálogo sobre él, con 464 páginas y 1268 ilustraciones, por lo que pasamos de desconocer a Walter Grab a conocerlo perfectamente... al menos quien se haya agenciado con ese catálogo "razonado" que cuesta la friolera de 120 euros más los ya inadmisibles gastos impuestos de poco acá por los ladrones de los servicios de correos estatales. Muchas de las pinturas que hemos visto de él, así como curiosos collages con textos dadaístas, nos lo hacen sugestivo, y una amplia muestra puede verse por ejemplo en este enlace.
![]() |
| Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964 |
Stephen Hauser cita en su reciente nota de Infosurr esta Oda al Marqués de Sade, que ya he incorporado a su lugar correspondiente en el relato cronológico dedicado al Marqués y el surrealismo:
![]() |
| Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952 |
*
La pintura que encabeza esta nota lleva por título Surrealistisches Stillebem, y me trajo en seguida al caletre el poema de Emeterio Gutiérrez Albelo "Stillebem", uno de los que componen su fascinante poemario surrealista de 1933 Romanticismo y cuenta nueva, que llevó ilustración colorida de su paisano Óscar Domínguez. No sé por qué el caprichoso Gutiérrez Albelo tituló en alemán este bodegón surrealista, pero sin duda que compartía con Giorgio De Chirico la preferencia por el término "still life", "vida silenciosa de los objetos", o "vidas silenciosas", al de "naturaleza muerta".
.jpg)



