![]() |
| Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947 |
![]() |
| Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964 |
![]() |
| Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952 |
![]() |
| Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947 |
![]() |
| Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964 |
![]() |
| Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952 |
![]() |
| Con Marie-Dominique Massoni, 1991 (foto de Stuart Inman) |
*
Ludvik Svab (1924-1997). Surrealista desde 1952, en que encuentra a
Effenberger, Hynek y Medek, el psiquiatra Ludvik Svab surge en el n. 3 de Objeto, año 1958, con una serie de
poemas, aunque destacará sobre todo como crítico –sin olvidar sus
“foto-collages espontáneos” ni sus facetas de historiador y reseñista de cine y
de guitarrista en el grupo de hot jazz Prague
Dixieland. En ese año organizó un ciclo de conferencias, “Las reglas del
juego”, en la clínica psiquiátrica donde trabajaba, siendo prohibidas tras
celebrarse la primera. Diez años después, es, con Effenberger, el único
surrealista de los años 50 que perdura, firmando el documento “Prague aux
couleurs du temps”. Por supuesto, Svab continúa en la aventura surrealista tras
el certificado de defunción ecuménico
dictado por una facción del grupo parisino. En el n. 2 de Surréalisme, nos da noticia de sus guiones cinematográficos,
presentando un “remake” de la secuencia inicial de Un perro andaluz (“El otro perro”). En 1992 intervino como actor
inolvidable en la inolvidable película de Svankmajer Alimentación, y tres años después filmaba Martina Kudlacek L’amour fou/Ludvik Svab, película que
mostraba la importancia del surrealismo como movimiento subversivo contra la
dictadura comunista.
Al
morir, nadando en Italia, Aurélien Dauguet le dedicó un bello poema en el n. 3
de S.u.rr… (donde también se tradujo su artículo “Geografía
del sueño”), titulado “Oh, didn’t he ramble”, o sea una de las canciones con
que la vida triunfa de la muerte en los entierros de Nueva Orleans, acompañado
de una foto suya ante el mar con el verso baudeleriano “homme libre toujours tu
chériras la mer”: “Il aurait pu être / Un derviche qui cherche le vent / Ou un
miroir qui se souvient // Il aurait pu être / L’âme des guitares l’ombre d’une
proie / Le Temps avalé le voyeur perdu / La spirale confondue / La grâce des
très vieilles pierres / Le givre dansant / La larme dans la toile de l’épeire
// Il fut cela / Et / Tout un feu de braises ardent et généreux”.
Analogon lo homenajeó por todo lo alto que se
merecía en su n. 20-21, y lo mismo hizo el catálogo Other air con notas
de Bruno Solarik, Frantisek Dryje e Ivo Purs (la de este sobre su método del
fotocollage espontáneo, inventado ya en los años 90), acompañadas de un sueño
suyo y de otro de Roman Telerovsky protagonizado por él.
*
![]() |
| Jan Svankmajer, Retrato táctil de L.S. |
![]() |
| Eva Svakmajerova. Ludvik Svab. como Aquabel |
![]() |
| Ubú fósil |
Pese a haber cierta saturación de estudios sobre Claude Cahun, este volumen no debe descuidarse, por estar al cuidado de François Leperlier (su principal conocedor), Georges Sebbag y Françoise Py:
claude cahun l'unique en su genre
A la vez, se anuncia la aparición de este libro, en que está incluida Claude Cahun. Lurdes Martínez es otro nombre que garantiza una publicación del surrealismo, y de quien se espera la segunda parte de Las bellas damas sin piedad (donde también Claude Cahun estaba presente).
![]() |
| Bruno Barnabé, collage |
La página de Paul McRandle sigue dando información puntual de las novedades del surrealismo, con atención a exposiciones, reediciones, traducciones, etc. En las últimas semanas y meses encontramos entradas sobre los catálogos de las recientes exposiciones de Ted Joans (visible en su totalidad) y Man Ray, ambas en los States, sobre el libro Pierre Mabille et le surréalisme y sobre la correspondencia Breton-Gracq, sobre la reedición de tres clásicos de Ithell Colquhoun más la traducción francesa de uno de ellos, sobre los poemas reunidos de Jayne Cortez, sobre una reedición de Violette Nozières que incluye el texto de Crevel solo dado a conocer en 2003, sobre una entrevista a Doug Campbell, sobre el catálogo de la exposición "A mira dos espelhos" (al que remitimos en una reciente nota sobre las ediciones Venus d'ailleurs), sobre el último número de Analogon, etc.
Espero comentar futuramente la correspondencia de André Breton y Julien Gracq y la edición francesa de L'oie d'Hermogène, de Ithell Colquhoun. Imposible parece por ahora obtener Pierre Mabille et le surréalisme (donde predomina lo conocido, pero que incorpora algunos inéditos), ya que las ediciones Hermann están fuera de combate y no aparece aún en librerías asequibles para mí.