martes, 25 de noviembre de 2025

Walter Grab y el surrealismo suizo

Walter Grab, Bodegón surrealista, 1947

Muy desfasado ha quedado el capítulo que dediqué al surrealismo suizo en Caleidoscopio surrealista (aparte de incluir la errata gruesa de Kurt Schwitters en vez de Kurt Seligmann). Entre los artistas suizos cercanos al surrealismo, merece al menos añadirse el nombre de Théo Gerber, asociado a Phases, y suizo aunque nacido en París era el también phasiano Gérard Vulliamy (este, tratado en el capítulo francés). El grupo Le La merece un desarrollo amplio, y en particular la figura de Dubret, que ha seguido publicando obras interesantes. Por fin, al reseñar hace dos años el número 63 de Infosurr, llamamos la atención sobre Otto Schumi y Walter Grab, al segundo de los cuales vale la pena hacer una nueva referencia, basada en las dos notas de dicho boletín en que Stephen Hauser ha aludido a él, la segunda de ellas en el número más reciente, el 175, motivada por una exposición en un museo alemán.

Walter Grab nació en 1927 y murió en 1989. Autodidacta, estuvo en París de 1948 a 1950, contactando con André Breton. A su vuelta a Suiza, fundó el grupo Phoenix, en el que estuvieron Kurt Seligmann, Edgar Ende, Otto Tschumi y Ernst Maas. En 1952 participó en la significativa exposición "La pintura surrealista en Europa" que tuvo lugar en Sarrebruck y que, organizada por Jené, contó en su catálogo con un breve texto de Breton.

En 2022 se publicó un catálogo sobre él, con 464 páginas y 1268 ilustraciones, por lo que pasamos de desconocer a Walter Grab a conocerlo perfectamente... al menos quien se haya agenciado con ese catálogo "razonado" que cuesta la friolera de 120 euros más los ya inadmisibles gastos impuestos de poco acá por los ladrones de los servicios de correos estatales. Muchas de las pinturas que hemos visto de él, así como curiosos collages con textos dadaístas, nos lo hacen sugestivo, y una amplia muestra puede verse por ejemplo en este enlace.

Walter Grab, Animal maravilla de la noche, 1964

Stephen Hauser cita en su reciente nota de Infosurr esta Oda al Marqués de Sade, que ya he incorporado a su lugar correspondiente en el relato cronológico dedicado al Marqués y el surrealismo:

Walter Grab, Oda al Marqués de Sade, 1952

*

La pintura que encabeza esta nota lleva por título Surrealistisches Stillebem, y me trajo en seguida al caletre el poema de Emeterio Gutiérrez Albelo "Stillebem", uno de los que componen su fascinante poemario surrealista de 1933 Romanticismo y cuenta nueva, que llevó ilustración colorida de su paisano Óscar Domínguez. No sé por qué el caprichoso Gutiérrez Albelo tituló en alemán este bodegón surrealista, pero sin duda que compartía con Giorgio De Chirico la preferencia por el término "still life", "vida silenciosa de los objetos", o "vidas silenciosas", al de "naturaleza muerta".


viernes, 21 de noviembre de 2025

Ludvik Svab

Con Marie-Dominique Massoni, 1991 (foto de Stuart Inman)

Acaba de publicarse un libro clave, sobre Ludvik Svab, figura capital del surrealismo checoeslovaco. Había aparecido en 2017 en la lengua de Toyen, pero ahora disponemos de traducción a la lengua de Ambrose Bierce.

Aunque extrañamente no forma parte de la antología de Petr Kral, hay disponible material suficiente sobre Svab, detectado en la entrada de Caleidoscopio surrealista, que reproduzco en seguida, a la espera de recibir futuramente la novedosa monografía. Añadamos este ensayo muy rico sobre sus películas y guiones cinematográficos: VER. Igualmente, este enlace sobre el documental que le dedicó Martina Kudlacek y que lamentamos no sea visible.

*

Ludvik Svab (1924-1997). Surrealista desde 1952, en que encuentra a Effenberger, Hynek y Medek, el psiquiatra Ludvik Svab surge en el n. 3 de Objeto, año 1958, con una serie de poemas, aunque destacará sobre todo como crítico –sin olvidar sus “foto-collages espontáneos” ni sus facetas de historiador y reseñista de cine y de guitarrista en el grupo de hot jazz Prague Dixieland. En ese año organizó un ciclo de conferencias, “Las reglas del juego”, en la clínica psiquiátrica donde trabajaba, siendo prohibidas tras celebrarse la primera. Diez años después, es, con Effenberger, el único surrealista de los años 50 que perdura, firmando el documento “Prague aux couleurs du temps”. Por supuesto, Svab continúa en la aventura surrealista tras el certificado de defunción ecuménico dictado por una facción del grupo parisino. En el n. 2 de Surréalisme, nos da noticia de sus guiones cinematográficos, presentando un “remake” de la secuencia inicial de Un perro andaluz (“El otro perro”). En 1992 intervino como actor inolvidable en la inolvidable película de Svankmajer Alimentación, y tres años después filmaba Martina Kudlacek L’amour fou/Ludvik Svab, película que mostraba la importancia del surrealismo como movimiento subversivo contra la dictadura comunista.

Al morir, nadando en Italia, Aurélien Dauguet le dedicó un bello poema en el n. 3 de S.u.rr… (donde también se tradujo su artículo “Geografía del sueño”), titulado “Oh, didn’t he ramble”, o sea una de las canciones con que la vida triunfa de la muerte en los entierros de Nueva Orleans, acompañado de una foto suya ante el mar con el verso baudeleriano “homme libre toujours tu chériras la mer”: “Il aurait pu être / Un derviche qui cherche le vent / Ou un miroir qui se souvient // Il aurait pu être / L’âme des guitares l’ombre d’une proie / Le Temps avalé le voyeur perdu / La spirale confondue / La grâce des très vieilles pierres / Le givre dansant / La larme dans la toile de l’épeire // Il fut cela / Et / Tout un feu de braises ardent et généreux”.

Analogon lo homenajeó por todo lo alto que se merecía en su n. 20-21, y lo mismo hizo el catálogo Other air con notas de Bruno Solarik, Frantisek Dryje e Ivo Purs (la de este sobre su método del fotocollage espontáneo, inventado ya en los años 90), acompañadas de un sueño suyo y de otro de Roman Telerovsky protagonizado por él.

*

Surréalisme, n. 2:


Tres homenajes en el n. 20 de Analogon:

Jan Svankmajer,
Retrato táctil de L.S.

Eva Svakmajerova.
Ludvik Svab. como Aquabel




S.u.rr…, n. 3:





Textos en Other Air:





Y sin olvidar su extraordinario papel en uno de los más sabrosos cortometrajes de Jan Svankmajer:  COMIDA.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Stuart Inman

En Caleidoscopio surrealista, aunque sin dedicarle una entrada (que merece), califico a Stuart Inman de "espléndido ensayista, dibujante y fotógrafo". Lo conocí al principio por su admirable ensayo sobre el surrealismo checoeslovaco durante el nada conocido período de 1951 a 1963 (incluido en el volumen colectivo André Breton: The power of language), y luego por fotografías sueltas en diversos catálogos y publicaciones del surrealismo (grupo de Leeds; London Surrealist Group, del que fue uno de los fundadores; Dechiphrage; ExtrancePeculiar Mormyrid; Ce qui sera; Loup Garou; Surrealist and Outsiders). Recientemente, en la serie que he dedicado a las figuras tutelares del surrealismo, se nos aparecía con su Ubú ahorcado y su Retrato encontrado de Sade. Pero lo que nos interesa ahora es remitir a su magnífica página, de consulta obligatoria, cuya Galería lo revela (o confirma) como uno de los grandes fotógrafos de las últimas cuatro o cinco décadas del surrealismo:


Ubú fósil

sábado, 15 de noviembre de 2025

Claude Cahun, &c.

Pese a haber cierta saturación de estudios sobre Claude Cahun, este volumen no debe descuidarse, por estar al cuidado de François Leperlier (su principal conocedor), Georges Sebbag y Françoise Py:

claude cahun l'unique en su genre

A la vez, se anuncia la aparición de este libro, en que está incluida Claude Cahun. Lurdes Martínez es otro nombre que garantiza una publicación del surrealismo, y de quien se espera la segunda parte de Las bellas damas sin piedad (donde también Claude Cahun estaba presente).


También de otro de los nombres claves del grupo surrealista de Madrid, José Manuel Rojo, acaba de publicarse una recopilación de ensayos, muchos aparecidos en Salamandra.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Primera exposición del surrealismo


Al igual que habían hecho con la reciente exposición de Joan Miró, los surrealistas inauguran su primera exposición colectiva a la medianoche, es decir, a "la hora heráldica", que diría Toyen, entre el 13 y el 14 de noviembre de 1925.

Fue en la galería Pierre, sita en en el número 13 de la Rue Bonaparte, y participaron Arp, Chirico, Ernst, Klee, Masson, Miró, Picasso Man Ray y Pierre Roy, más dibujos (que nadie suele citar) de Desnos, Malkine, Kristians Tonny y Dédé Sunbeam. El catálogo llevó un texto de Breton y Desnos, jugando de manera automática con los títulos de los cuadros con la intención de hacer "un prefacio humorístico y absurdo". Algunas obras son hoy verdaderos clásicos del surrealismo, como el Carnaval de Arlequín de Miró, Le revenant de Chirico o los Dos niños amenazados por un ruiseñor del Superior de los Pájaros (quien iniciaba en este año la práctica de los frottages). Hubo éxito de público y los pronto convertidos en rituales ataques y burlas de la prensa basura.

El prefacio, así como la información detallada de las obras que compusieron la exposición, pueden leerse en el tomo I de las obras completas del primero, páginas 915 y 1702-1704. Y el prefacio, en el sitio de André Breton, también AQUÍ.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Attalea Dubia

Bruno Barnabé, collage

Señalamos el surgimiento en la ciudad de Indaiatuba, Brasil, del Círculo Surrealista Attalea Dubia, cuyos auspicios no pueden ser mejores. A uno de sus componentes, Bruno Barnabé, ya hemos aludido en otras ocasiones, destacando la noticia de una exposición de collages y su homenaje a nuestro inolvidable Sergio Lima.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Ted Joans, &c.

La página de Paul McRandle sigue dando información puntual de las novedades del surrealismo, con atención a exposiciones, reediciones, traducciones, etc. En las últimas semanas y meses encontramos entradas sobre los catálogos de las recientes exposiciones de Ted Joans (visible en su totalidad) y Man Ray, ambas en los States, sobre el libro Pierre Mabille et le surréalisme y sobre la correspondencia Breton-Gracq, sobre la reedición de tres clásicos de Ithell Colquhoun más la traducción francesa de uno de ellos, sobre los poemas reunidos de Jayne Cortez, sobre una reedición de Violette Nozières que incluye el texto de Crevel solo dado a conocer en 2003, sobre una entrevista a Doug Campbell, sobre el catálogo de la exposición "A mira dos espelhos" (al que remitimos en una reciente nota sobre las ediciones Venus d'ailleurs), sobre el último número de Analogon, etc. 

Espero comentar futuramente la correspondencia de André Breton y Julien Gracq y la edición francesa de L'oie d'Hermogène, de Ithell Colquhoun. Imposible parece por ahora obtener Pierre Mabille et le surréalisme (donde predomina lo conocido, pero que incorpora algunos inéditos), ya que las ediciones Hermann están fuera de combate y no aparece aún en librerías asequibles para mí.