De 1961 a 1969 se prolonga el proceso contra Shibusawa Tatsuhiko y su editor, por haber traducido Juliette; serían declarados culpables y condenados a pagar una pesada multa. Tatsuhiko, seguidor de André Breton y que en 1964 publicaría La vida del Marqués de Sade (en que se inspiraría Yukio Mishima para su Madame de Sade, un año posterior), intentaba introducir a Sade en Japón desde 1953.
domingo, 12 de octubre de 2025
Sade y el surrealismo (1961-1966)
jueves, 9 de octubre de 2025
Un brindis por Sasha Vlad
En la ciudad donde, no por elección, sino por accidente, vivo, o sea, La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, hay, al principio del Callejón de los Petudos, pasaje entre las dos calles principales muchas décadas cerrado, una pequeña tienda de nombre "El Rincón de Sasha", que, dedicada a complementos elegantes del vestuario, ostenta desde hace algún tiempo un bonito maniquí. Aunque el nombre de Sasha es un hipocorístico corriente de Alejandro en los países eslavos, suena para mí lo suficientemente exótico como para, cada vez que paso por esa céntrica calle, acordarme de Sasha Vlad, uno de mis surrealistas predilectos de las últimas tres décadas, continuador, con Dan Stanciu, de la fabulosa tradición surrealista rumana, y a cuya gentileza además debo la estupenda portada de la edición definitiva de Caleidoscopio surrealista:
![]() |
Sasha Vlad, Graal Filibuste, 2014 |
![]() |
Figura misteriosa, maniquí, MC y Ángel Zapata, 21 de agosto de 2025 (Foto de Inés Mendoza) |
viernes, 3 de octubre de 2025
Sade y el surrealismo (1957-1959)
miércoles, 1 de octubre de 2025
Phases infolettre 12: Renzo Margonari
![]() |
Renzo Margonari, Improbable, de hecho increíble, 1999 |
Hace unos años, el artista italiano me envió, como regalo más que generoso, una pintura enrollada en tubo a la que puso la simple dirección "Miguel Corrales. Santa Cruz de Tenerife", sin certificarla. Que haya llegado a mis manos en una isla cuya población es de un millón de habitantes, podría hacer pensar que yo soy aquí un hombre famoso, si no se supiera que ocurrió lo siguiente: en la oficina de correos de la capital, el jefe se asomó para preguntar si alguien conocía a aquel señor del tubito, y entonces uno de los carteros que accidentalmente estaban allí, avanzó para decir "¡Yo lo conozco!", tratándose del único cartero que conozco en todo el mundo aparte Ferdinand Cheval y François (el cartero ciclista de Tati), Carlos Senequiert Crozet, un avezado polemista de amplia cultura, gran conocedor de las letras francesas. Saltándose de manera saludable el reglamento, se hizo con el tubo y me lo llevó a La Laguna, donde lo dejó en casa de otro amigo, cuando lo más predecible es que se hubiera devuelto o incluso (más probablemente, a tenor de aquello en que se han convertido los servicios de correos) perdido.
Contada esta anécdota a Renzo Margonari, me corresponde con otra igual de sorprendente. Llega en tren un amigo a Mantua, sin saber su dirección. Se sube al primer taxi que encuentra fuera de la estación y le pregunta: "¿Conoce usted a Renzo Margonari?" Respuesta del taxista: "Sí, es mi cuñado". Nunca puedo recordar esta historia sin emitir una risueña carcajada.
le-chat-et-la-bibliotheque-du-hasard
![]() |
Renzo Margonari, No se sabe si no se sueña, 2000 |
sábado, 27 de septiembre de 2025
Guy Ducornet (2015-2017)
![]() |
Guislaine y Guy Ducornet. Jardín Botánico de La Orotava, enero de 2013 |
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Le La (1978-1982)
A la espera de que algún día se digitalicen y hagan asequibles todos los números, he aquí un buen trabajo descriptivo de la aventura ginebrina Le La:
https://www.bge-geneve.ch/blog/donner-le-la-geneve-pour-reenchanter-le-monde
domingo, 21 de septiembre de 2025
Sade y el surrealismo (1950-1957)
Otra obra maestra inspirada por Sade, Aline y Valcour, de Man Ray, abre la década de los 50: