domingo, 31 de marzo de 2024

Jarry y el surrealismo, años 50

En 1951, un programa radiofónico francés intenta una recuperación cristiana de Jarry, saliendo al paso virulentamente Benjamin Péret, en la revista Arts; para Péret, Jarry es "un hombre cuya vida ha sido de una dignidad ejemplar, y que ha lanzado sobre el mundo una mirada como ninguna otra", y de sus manipuladores, que intentaron abrirle un proceso, dirá que han tenido "la suerte de que Jarry haya muerto, pues si no habrían conocido las balas de su revólver". Tres años después, publica Breton su tercer gran ensayo sobre Jarry como "iniciador e iluminador", luego incluido en La llave de los campos. Ambos documentos pueden consultarse en el número 65-66 de L'Étoile Absinthe, la revista de la asociación de los amigos de Jarry (¡y qué soberbia, como era de esperar, la respuesta de Maurice Blanchard a la encuesta peretiana!). Aunque en la reseña que hizo Dominique Rabourdin en el número 6 de Infosurr de este monográfico y del simultáneo doble disco compacto que contenía la emisión (y todo lo referente al asunto), consideraba "fastidiosa" la polémica y señalaba cómo André Breton prefirió no intervenir, su utilidad es notable, ya que en las obras completas de Péret solo se reproduce una parte de ella.

De 1953 es el breve poema de Édouard Jaguer De la familia de Ubú: "Dios de la espiral y emperador de lo raro / Gogarus, de vientre ambivalente / Se va, balanceándose como un pato gigante, / Después, con vuelo rápido, vuelve a los repliegues umbríos de su espíritu chato". (Y por cierto que acaba de publicarse un volumen con correspondencia de Jaguer a sus amigos italianos de Phases.)

Aline Gagnaire parece especialmente fascinada por la familia Ubú. De 1955 es Ubu Klou , con tejidos y clavos, de 1953 Madre Ubú y en 1963 pinta Padre Ubú rojo:




Aline Gagnaire forma parte del grupo Oupeinpo y del Colegio de Patafísica, fundado en 1948 y en el que entrarán muchas figuras del surrealismo, o cercanos, o exsurrealistas: Marcel Duchamp, Man Ray, Joan Miró, Max Ernst, Baj, Jacques Prévert, Raymond Queneau, Michel Leiris, Jean Ferry...

Mário Cesariny edita en la recopilación A antologia em 1958 el "Ejercicio sobre el sueño y la vigilia de Alfred Jarry", de António Maria Lisboa:




Y Cruzeiro Seixas realiza este dibujo en uno de los ejemplares:


Para continuar en la geografía portuguesa, he aquí esta representación de Ubú por Carlos Fernandes, año de 1960, que nos sirve como perfecto tránsito a la primera de Baj, un año después, que abrirá nuestra próxima entrega:


*

Incorporamos a los dosieres de Marcel Duchamp y Lautréamont dos características pinturas del gran Eugenio Granell, lamentando no tener de la segunda una reproducción en color:

El rey y la reina buscan a Marcel Duchamp, 1957

Las muchachas decapitadas de Maldoror, 1983

miércoles, 27 de marzo de 2024

domingo, 24 de marzo de 2024

Jarry & Heisler, etc.

Jindrich Heisler es quien sitúa en el candelero dos obras de Jarry menos conocidas que sus ubús: El Supermacho y La Dragona. En1943 hace este fotomontaje, El Supermacho, generalmente reproducido sin color:

Es lamentabilísimo que del proyecto de versión fílmica de El Supermacho solo hayan sobrevivido estos dos fotomontajes:



Este proyecto era en colaboración con Jean-Pierre Duprey, y los fotomontajes representan la muerte del pobre Supermacho.

Varios dibujos eróticos de Félix Labisse versan también sobre el Super, y aparecieron dentro de un volumen de Desnos, publicado en 1944 (12). Labisse es autor también de un retrato de Jarry, no datado y no demasiado feliz, pero con su revólver en mano:


En 1947, Heisler ha viajado a París con Toyen y participa en la exposición internacional del surrealismo con el altar dedicado a Jeanne Sabrenas, la protagonista de su novela inacabada La Dragonne, hoy considerada por muchos como la clave de la obra de Jarry. En el altar, el mecanismo de una veleta movida por ratones blancos que giran dentro de una jaula circular:


Entre el 47 y el 48 data Mário Cesariny su "homenaje excesivo" a Alfred Jarry. Esta serie de poemas en francés ("Mis poemas en francés son más anti-poemas, y por eso me gustan más") solo se darían a conocer en su totalidad en 1980, dentro de la capital recopilación Primavera autónoma das estradas.


En 1948, se inaugura, en la Rue du Dragon de París, la galería La Dragonne, cuyo nombre sigue siendo un homenaje a Jarry. La lleva Manou Pouderoux, una joven admiradora del surrealismo que les dio carta libre para hacer exposiciones. La primera se inaugura el 1 de julio, con grabados de Styrsky y un catálogo con texto de Péret. Esta es otra exposición, al año siguiente, con imagen de Jacques Hérold:


Precisamente Jacques Hérold había presentado su Vaso de Alfred Jarry en Bruselas en diciembre de 1945, dentro de la exposición colectiva organizada por Magritte, Nougé y Mariën. Con el título de Mimetismo del objeto podían verse, en sendos dibujos, los vasos de Paolo Uccello, André Breton, Benjamin Péret, el Marqués de Sade, Mademoiselle de Sombreuil ("la heroína del vaso de sangre") y Alfred Jarry. Son reproducidos en el número 4 de Néon, aunque sin el de Uccello:





Pero volvamos unos años atrás, a 1944, en que E.L.T. Mesens edita Messages from Nowhere como homenaje a Jarry, traduciendo pasajes de Les minutes de sable mémorial y la siempre vigente Canción del descerebramiento. Esta es una publicación muy importante en la historia del surrealismo británico, con ataques a Toni del Renzio, un texto de Breton, poemas y dibujos de los surrealistas ingleses, etc.


En 1945, el gran André Frédérique prologa las obras poéticas completas de Jarry, y en 1946 aparece en Les deux soeurs este hilarante relato de Louis Scutenaire, con Ducasse y Jarry convertidos en sanguinarios caníbales:






Algo académico a su lado, pero muy significativo, es este trabajo del dúo Marcel Jean-Arpad Szenes, publicado dentro de la sección de "Maestros de la mitad del siglo" del Almanach surréaliste du demi-siècle, él mismo un homenaje a Jarry, ya que André Breton no hacía más que seguir la idea del Almanaque del Padre Ubú elaborado por Jarry en 1900:





Este mismo año central, se publica esta curiosa nota en el número 7 de Cobra:


L. Z. es Luc Zangrie, o si se prefiere el cineasta Luc de Heusch, quien, tras haber trabajado con Henri Storck, dirigirá la única película Cobra (Perséfona) y acabará haciendo documentales en el Congo belga, anunciados en la segunda espiral.

También en 1950, Pierre Faucheux propone, para una edición de los dos principales ubúes, un collage de título en "gidouille", es decir, con la panza de Ubú. Como explica Jerôme Faucheux, "no son caracteres recortados en los periódicos, sino que Pierre Faucheux ha hecho componer los textos en el cuerpo y los caracteres escogidos, los ha hecho imprimir sobre papeles diferentes y luego ha realizado el collage, lo que explica esa mezcla de rigor y de fantasía en la forma, que es por tanto una construcción tipográfica":


Veinte años después, o sea en 1979, Pierre Faucheux volverá sobre otra edición, esta vez total, de los ubúes, en que la "gidouille", aunque de modo muy discreto, sigue estando presente:

miércoles, 20 de marzo de 2024

Man Ray / Duchamp, Lautréamont

Más adiciones a las entregas de Man Ray, Marcel Duchamp y Lautréamont. La de Man Ray se abre ahora con este retrato (acuarela, aguada y collage) de la sublime Kiki, datado en los años 20:


Ningún momento más oportuno para recomendar estos recuerdos suyos, que han salido de la imprenta hace pocos días.

Otra rareza es este homenaje de Gaston Puel a Raymond Duchamp y Marcel Roussel (¡!), que he acompañado de su descripción en el catálogo de su subasta por Claude Oterelo:



En 1971 se publicaba un homenaje colectivo a Duchamp cuyas imágenes pueden verse pinchando en este enlace.


En 2016, el boletín onírico Dreamdew le dedicó esta preciosa página en su número 6:


*

En 2011 se subastó un ejemplar numerado de las obras completas de Lautréamont que incluía excepcionalmente nueve dibujos originales, verdaderos cadáveres exquisitos, compuestos por Breton, Jacqueline, Péret, Brauner, Hérold, Prévert, Mabille y Marie Cuttoli, famosa artista del tapiz ligada a las vanguardias y propietaria del ejemplar. Los dibujos ilustraban la página del título, los seis cantos, las poesías y las cartas, y han sido reproducidos en parte en el libro de Dominique Paulvé Marie Cuttoli. Myrbor et l'invention de la tapisserie moderne, 2001. Vemos aquí la portada y el inicio del canto cuarto:



Jacques Hérold compone en 1942 la rueda del tarot de Marsella, con Lautréamont en su lugar, por supuesto, pero además ocupando el centro de la rueda el emblema maldororiano de La Révolution Surréaliste:


Rik Lina ha permanecido fiel al deslumbramiento juvenil de los Cantos, y a las imágenes ya incluidas hay que añadir nada menos que siete más. En 1976, vive en Bonaire, tierra de tiburones, e inspirado en ellos realiza el grabado y el pastel She Shark:



Vuelve sobre la hembra del tiburón en 1991, convirtiendo She Shark en un soberbio Maldoror (Del simbolismo al surrealismo):


Otro Maldoror, en 1992:


De 2023 es su última creación inspirada en Lautréamont, pero es que además hay que anteponerle dos imágenes con la imagen por excelencia, la segunda realizada ex profeso para la revista colombiana Punto Seguido, sustituyendo la mesa de disección por una mesa de coral (uno de sus paneles redondos de pinturas al óleo):