miércoles, 30 de octubre de 2019

Ira Cohen, Robert Kaufman, Graubard & Simpson

Tras lo que parece haber sido una modorra estival, Surrealist NYC nos ofrece una avalancha de novedades, entre las que nombraremos tres, muy sobresalientes.
Para empezar, la primera monografía sobre Ira Cohen (editada por Allan Graubard) que puede valer para una revisión de su legendaria película de 1968 The invasion of Thunderbolt Pagoda:
Luego, City Lights acaba de publicar todos los poemas de Robert Kaufman, con abundancia de inéditos:
Y en tercer lugar, magnífica, una nueva y muy original colaboración entre Allan Graubard y Gregg Simpson, que puede verse íntegramente:

Gregg Simpson, Ritual

Rik Lina, Amsterdam

Rik Lina, Bajo el volcán, 2006

Rik Lina expone dibujos en Amsterdam, a partir del día 5:

Óscar Jairo, Colombia

De Colombia, donde siempre ha habido un interés muy especial por el surrealismo, nos llegan dos publicaciones recientes, cuando ya se anuncia un nuevo número de Punto seguido:

 

Jacques Rigaut


Sin duda comentaremos más adelante esta importantísima monografía sobre Jacques Rigaut, figura cimera de los primeros años del surrealismo. Esta es una obra que hacía falta, y que yo –siempre temeroso del género biográfico– he pedido gracias a la garantía de llevar un prefacio de Annie Le Brun.

Un centenario

Este es el primero de los centenarios del surrealismo, ya que uno más nos espera (o espera a los que todavía anden por el mundo) en 2024 –si es que alguien no idea algún otro.
En esta ocasión, se conjuntan en el territorio de Matta muchos nombres del surrealismo, junto a otros que poco o nada tienen o tendrán que ver con la revuelta surrealista (un hecho algo habitual –y detectable al menos desde la exposición londinense de 1936, donde ya abundó el oportunismo–, que ha motivado una áspera crítica en la página de Peculiar Mormyrid):


domingo, 20 de octubre de 2019

André Mimiague y la Graphicha


Terre d'Ombre acaba de publicar, en pequeña tirada, un nuevo libro de André Mimiague: La Graphicha, que se une a las Mémoires d'un parapluycha, aparecido hace un año y saludado aquí por todo lo alto.
Si tuviera que elegir el libro surrealista más importante del año, no dudaría en decir que es este. Ya estábamos preparados para conocer la "graphicha" con las Mémoires d'un parapluycha, pero las expectativas quedan ahora completamente desbordadas. Parece como si hiciera años que no leyéramos un libro con tanto apasionamiento.
Dos epígrafes fundacionales del surrealismo abren el fuego: "La mediocridad de nuestro universo ¿no depende esencialmente de nuestro poder de enunciación?" (André Breton) y "Mi sueño actual es el de ser miembro de una sociedad china sin finalidad y secreta en Australia" (Jacques Vaché). En seguida, para definir esta nueva grafía, se la acerca al vour, lengua imaginaria del hilarante jazzman Slim Gaillard, al vaï de Momolu Bekélé, al bamum de Njoyd y al "autolenguaje"de Valéry, si bien la graphicha se origina en el musiczag o pulsión gráfica (automatismo rítmico) del propio parapluycha, cuando sus componentes se reunían en los cafés de Burdeos allá por los años 60.
Oriente orienta con fuerza a la graphicha, y es del surrealismo plástico más cercano a Oriente, sobre todo de Klee y Miró, de donde ella surge como "escritura del sueño", "escritura que sueña", "sueño de escritura". Dreamdew y Roseda, los boletines oníricos actuales del surrealismo, encontrarán aquí preciosos pasajes y "colegramas" (los signos de graphicha) del sueño, como "piedra de sueño" (o "piedra de viaje"), "semilla de sueño", "escrisoñar", "rêvequête", etc. Más fuentes e influencias: Kandinsky, Dotremont, los signos lapones, las colecciones de insectos, las cortezas arbóreas, las expresiones de algunos pueblos "salvajes"...
La Graphicha es un manual, pero de esos pocos  que hubiéramos preferido en los estudios, medios o universitarios, a la inmensa cantidad de basura que se nos infligió (y que se sigue y seguirá infligiendo). Verdadero arte combinatorio revelador de cortocircuitos del pensamiento, se compone de los fonogramas (signos para sonidos), los colegramas (ideogramas, todo un "pensamiento visual") y el alfabeto. En las páginas que exponen sus rudimentos, André Mimiague va definiendo los colegramas (con sus estratificaciones y sus fusiones), las series, los tótems, las constelaciones, los índices del alfabeto. Índices hay unos cuarenta, destacándose las microlunas (indicadoras de un contenido onírico o imaginativo), los kokis (de la palabra "concha", en criollo, son espirales indicadoras de turbulencias, inspiradas en el fenómeno del maelstrom) y los colibrís (que expresan el encanto de lo pequeño ‒recientemente objeto de interés especial por el surrealismo‒, existiendo un "arte colibrí").
El grueso de La Graphicha lo compone el "Memento" de los principales colegramas, que no es un simple diccionario sino una verdadera fiesta como pocas ya se nos brindan, en travesía regida por el signo ascendente, y hablo de travesía porque en efecto más que como diccionario de consultas debe abordarse en lectura seguida absolutamente fascinada, entre la perplejidad y el maravillamiento ‒y aquí habría que repetirlo: ¡menos mal que ya estábamos preparados para esta orgía visual con las Mémoires d'un parapluycha!‒ que producen tan asombrosas invenciones, tantas sorpresas incesantes, tantas citas deslumbrantes, tantos descubrimientos inesperados. Esto es surrealismo en estado puro, y sin que falte nada de lo que alimenta todo surrealismo vivo. Algunos colegramas surrealistas: abstracción surrealista cósmica (Kandinsky, Klee, Miró, Arp, Paalen, Tobey, Gorky), amour fou, escritura automática, "surrealismo tucán", haikús surrealistas... Ejemplos de "haikús surrealistas" se dan en Cabanel y en Breton (este también ilustrando el "sueño mariposa"), y es que, como señala Mimiague, "se conoce el caudal fluvial de la escritura automática... pero mucho menos el flash surrealista".
La lista de signos se ve en ocasiones abrillantada más aún por la presencia de bellos ejemplos de las creaciones parapluycha: los digigramas los dramimages (como se ve, a veces traduzco pero en otras ocasiones encuentro más conveniente mantener la palabra original), los grafolocos, los broubooks, las micrográficas (la reproducida, en homenaje a Robert Walser) y, cómo no, las creaciones del Museo Imaginario de Arte Rectificado (MIMAR).
Todo Le Graphicha ha sido escrito en la preciosa caligrafía de André Mimiague, quien no parece tenerle mucha simpatía a las máquinas, ni siquiera a la de escribir. Y en esa caligrafía vanos a encontrarnos con la imaginaction, el arazar (arte de utilizar el azar, o sea arte sin arte, o sea arte sin técnica precisa), la ludilucidez, la intimensidad, el inventalar ("¡Es preciso alar nuestras ideas, alar nuestra idea de la vida, es preciso inventalar la vida!"), la geocha (geografía paralela), lo melancómico, la olvidoteca (suma de las cosas olvidadas, "ese abismo..."), el escrisoñar, la ilosofía, el pensamiento soñante (no soñador, sino soñante), el autocine, etc.
A los nombres citados (y, por supuesto, al arte oriental, el zen, Matsuo Bashô o el jazz y el blues) hay que añadir los siguientes, recurrentes o con apariciones significativas, que dan una buena idea de por donde van los tiros de la graphicha: Alfred Jarry, Pierre Alechinsky, Cobra (y "cobradada"), Merz, Jean Dubuffet, Toyen, Man Ray, Marcel Duchamp, Alain-Pierre Pillet, André Masson, Erik Satie, Baudelaire, Rimbaud, Vincent Van Gogh (muy presente, por su japonesismo provenzal), Chirico (por su metafísica), Jacques Abeille, Victor Segalen, Thelonious Monk (modelo de "musiczagueo") y un etcétera en que hay que destacar la importancia muy grande de Freud y el psicoanálisis como la de Gaston Bachelard.
Habría que concluir esta reseña del cuaderno de Mimiague con dos colegramas graphicha, seguidos de sendas interjecciones:
"extraordinario!"
"invención genial!"
memorias de parapluycha





sábado, 19 de octubre de 2019

“Soapbox” 144-146

Último trío de Soapbox:

Dibujo de Alice Massénat

jueves, 17 de octubre de 2019

André Breton, César Moro

Acaban de salir en castellano dos libros muy importantes. En las españolas Ediciones Atalanta, nada menos que la primera traducción de L’Art magique de André Breton, lo que significa un logro de envergadura:


Y en la peruana Librería Sur, donde han ido apareciendo todos los escritos de César Moro, un volumen con sus traducciones de poemas y ensayos surrealistas, que me recuerda un librito muy revelador para mí cuando lo compré en 1974: Versiones del surrealismo, en Tusquets, donde se pudo acceder a una preciosa antología de la poesía surrealista (con Arp, Breton, Duchamp, Desnos, Rosey, etc.) y a las de Chirico, Péret y Reverdy, más el Abajo de Leonora Carrington:


miércoles, 16 de octubre de 2019

Un homenaje a Asger Jorn

James Burns y José Estévão, 2017
El colectivo CAPA (vertiente Knistoff), trabajando en Amsterdam, acaba de editar un tercer libro de artista, que es un homenaje a Asger Jorn. Son solo diez ejemplares con pinturas automáticas colaborativas y modificaciones independientes. Se intenta mostrar la relación de CAPA con la corriente modificacionista propuesta por Jorn en 1959, lo que expone Patricio Álvarez Aragón en un ensayo que cierra el volumen. El modificacionismo de Jorn formaría parte del MIMAR (Museo Imaginario de Arte Rectificado) de que hay ejemplos en el recentísimo La Graphicha de André Mimiague.
Han intervenido Freddy Flores Knistoff, José Estévão, James Burns, Jorge Herrera Fuentealba y Patricio Álvarez Aragón.
Y aprovecho para remitir a este flamante blog de Álvarez Aragon:


Patricio Álvarez Aragón, Freddy Flores Knistoff
y Jorge Herrera Fuentealba, 2019

Centro de Estudos Surrealistas de Curitiba

Acaba de surgir en Brasil el Centro de Estudos Surrealistas de Curutiba, bureau de recherches capitaneado por Natan Schäfer y Xavier Vázquez.
Ya hace unos días señalamos la actividad en aquella zona en torno a Sergio Lima, y ahora esperamos mucho de este nuevo brote de verdadero surrealismo en América.


domingo, 13 de octubre de 2019

Auge de Sergio Lima


Sergio Lima reaparece con múltiples actividades, interviniendo en torno al surrealismo y al cine y presentando un nuevo libro de poemas. Pero además anuncia su presencia en Famalicão para el lanzamiento de un volumen que recoge su correspondencia con Mário Cesariny y es noticia en esta bella selección de textos e imágenes que ha realizado Natan Schäfer para su blog “Escamandro”:



sábado, 12 de octubre de 2019

Richard Misiano-Genovese: "Squeeze the babies Eat the children!"

No abundan las muestras de humor negro recientes ni dentro ni fuera del surrealismo. Por eso es bienvenida esta publicación de Richard Misiano-Genovese, de nuevo en La Belle Inutile y con versiones al francés de Pierre Petiot. Son trece poemas de una arrogancia acerada que se ceba ante todo en la bobaliconería reinante, y en ese “descorazonador predominio de los optimistas con sus esperpénticas esperanzas y sus sonrisas insoportables”, a que se refería uno de los maestros más distinguidos en la materia, Ambrose Bierce.
“El humor negro tiene demasiadas fronteras: la tontería, la ironía escéptica, la broma sin gravedad... (la enumeración sería demasiado larga), pero, sobre todo, es el enemigo mortal del sentimentalismo con aire perpetuamente acorralado –el eterno sentimentalismo sobre fondo azul– y de una cierta fantasía de corto vuelo, que se toma demasiado a menudo por poesía”. (André Breton)

Richard Misiano-Genovese,
 Afrodita naciente I, 1985

Pierre Rojanski: “Les déménageurs de forêts”


Esta exposición de collages de Pierre Rojanski tiene lugar, hasta el día 24, en La Maison d’André Breton.

Pierre Rojanski, La noche blanca, 1993

“Planetoid sassafras”


Ciencia ficción surrealista en este relato de Stephanie Klein (variante de un conocido nombre del surrealismo americano), que recomiendan Ron Sakolsky y Merl Fluin:

domingo, 6 de octubre de 2019

“Infosurr”, n. 139



Ha salido hace unos días el número 139 de Infosurr, cuarto en este año, aunque correspondiente aún a septiembre-octubre de 2018. Como siempre, buenos y autorizados artículos y abundancia de noticias. Empecemos por las dos novedades que se nos han escapado aquí.
Primeramente, en Alemania, donde es rara la presencia del surrealismo, Heribert Becker (y nadie mejor) ha elaborado un dosier sobre el surrealismo para el número 2 de Feuerstuhl (“Silla de fuego”), “revista al servicio de la revuelta”, de carácter libertario; Laurens Vancrevel nos informa del contenido de esta importante publicación.
En segundo lugar, Richard Walter nos pone sobre aviso de la publicación de un largo poema de Daniel Abel, titulado D’or et de feu, en Encres Vives, ilustrado con “los lazos vivos y proliferantes de Lucques Trigaut”.
Notas muy finas hay de Laurens Vancrevel sobre el poemario de Patrick Lepetit Beauté du funambule y sobre los de Rodrigo Verdugo (Anuncio) y Enrique de Santiago (La cúspide uránica y Bitácora de un viaje ontológico) y de Richard Walter sobre el de Georges-Henri Morin Sévères luisants, que por cierto es objeto de atención en la siempre excelente página de Isabelle Dalbe:
Los artículos más desarrollados se ocupan de la superlativa monografía que Michel Remy ha hecho de Eileen Agar (Dreaming oneself awake) y de La paupière auriculaire de Joël Garaudy (en reseña nada menos que de Alain Roussel). Por último, Guy Girard traza una semblanza de esa figura llena de nobleza que era Aurélien Dauguet, Gérard Durozoi sitúa a André Mimiague por su fascinante Mémoire d’un parapluycha, Michel Remy se ocupa de la exposición del grupo surrealista de Leeds “Derelict marvels” y Laurens Vancrevel comenta el número 15 de The Oystercatcher, el 5 de La Vertèbre et le Rossignol (dedicado a Artaud y con una valoración negativa que contrasta con mi comentario quizás demasiado benevolente de hace un año, aunque yo no dejaba de señalar la debilidad del componente patafísico, tan distante de la atormentada figura artaudiana) y la comunicación del Grupo Surrealista de Madrid Pensar, experimentar la exterioridad.
Y eso es todo, que no es poco...

Daniel Abel: nobilísima visión

Daniel Abel es una figura lamentablemente ausente de Caleidoscopio surrealista (y no digamos de The international encyclopedia of surrealism). Solo lo cité allí circunstancialmente, por su participación en Brumes Blondes. Ahora, motivado por la noticia que Richard Walter da de los poemas de D’or et de feu, me he encontrado con una entrevista de interés EXCEPCIONAL, realizada hace un año. Me resarce un tanto de mi mea culpa poder facilitar a quienes no lo conocen este retrato muy completo de un ser admirable. Hay palabras magníficas sobre André y Elisa Breton, sobre el surrealismo, sobre los encuentros en Saint-Cirq Lapopie (motivo de un artículo suyo publicado parcialmente en el número 5 de los Cahiers Benjamin Péret) y sobre las culturas amerindias, pero también sobre la vieja vida campesina, sobre el surrealismo y la arquitectura, sobre sus propias cajas, máscaras y tótems, sobre los tiempos actuales y la sobrevivencia de la poesía, etc., para concluirlo todo con la admirable frase de Breton, “Solo la revuelta es creadora de luz”.
¡Fabuloso documento! 

Daniel Abel, Caja

jueves, 3 de octubre de 2019

“Soapbox”, 141-143

En los nuevos números del imprescindible Soapbox destaca la magnífica presentación que François-René Simon ha hecho (en vivo) de Les charmes du chaos, de Mireille Cangardel y Guy Cabanel.
Como noticias sobresalientes, la aparición del segundo volumen (en dos tomos) de las obras completas de Alain-Pierre Pillet (Editions La Doctrine) y la de un folleto (lamentablemente “hors commerce”) de Jehan van Langhenhoven evocando a Jimmy Gladiator y titulado Du Gladiator (Fin de partie).
El número 142 incluye también unas tintas de Joël Gayraud, hechas en 1985 y una de ellas con el bello título Dialéctica del misionero y la marmita.
soapbox 141-143

martes, 1 de octubre de 2019

Poemas de Jan Gabriel

En el grupo checo y eslovaco desde 2000, Jan Gabriel es un notable escritor del surrealismo, autor también de collages y objetos. Las ediciones de Analogon acaban de publicar de él una nueva recopilación de poemas:

Jan Gabriel,
Un sello como cualquier otro, 2008