lunes, 29 de octubre de 2018

Al día

El último trío de Soapbox (119-121) se detiene en Fontières du monde habité de Alexandre Pierrepoint, reproduce un ensayo de Julien Starck sobre Élie-Charles Flamand, da noticia de nuevas traducciones de Embirikos, llama la atención sobre la página de Max Bucaille, sobre un curioso librito de Leonora Carrington, etc.
Para acabar de actualizarnos un poco, anunciemos esta exposición de Man Rayreescuchemos la voz consternadora de Antonin Artaudcelebremos los hermetismos de Ithell Colquhoun, que ve reeditado enriquecidamente uno de sus libros claves

*

Cristina Vouga
Luiz Morgadinho

Este verano tuvo lugar en Gondomar (Portugal) una exposición de “libros de artista” titulada “Pensamiento e risco”. Aunque en la mayoría de los libros concebidos no había ni pensamiento ni riesgo, sino más bien indigencia, banalidad y conformismo, señalemos la presencia vitalizadora de la Cabo Mondego Section of Portuguese Surrealism.

Miguel de Carvalho
Seixas Peixoto


Rik Lina

viernes, 19 de octubre de 2018

Obéline Flamand / Élie-Charles Flamand

Obéline Flamand, El ojo de Horus, 2006

El próximo sábado, día 27, en el Centro Pierre Cochereau de Saint-Mandé (Isla de Francia), el poeta Michel Passelergue disertará sobre Élie-Charles Flamand bajo el título “Una búsqueda del Verbo en los meandros del sentido”, ocupándose de su poesía y de sus otras grandes preocupaciones, como la alquimia, el esoterismo, las ciencias naturales, el jazz, etc. Por su parte, Obéline Flamand hablará de su propia pintura.

*

Es el momento de remitir a la página de esta maravillosa artista, y de nuevo a la de Élie-Charles Flamand, donde es de lectura obligatoria el Propos mosaïqué, que prolonga y complementa Les méandres du sens, pero que, a diferencia de este, no existe como libro.
A lo largo de unas 250 páginas, Flamand no deja de demostrar, por si hiciera falta, la fidelidad al espíritu surrealista, que lo alimentó toda su vida. En su carácter misceláneo, incluidas tres entrevistas, es un conjunto –un mosaico– fascinante, con profundas reflexiones sobre la poesía y muchas rarezas, sucediéndose armoniosamente páginas siempre incitantes sobre Rembrandt, Catalina de Médici, Charles Meyron, los “plomos del Sena” que tanto interesaron a Breton, Paul Signac, Eugène Gabritschevsky, la Torre Saint-Jacques, Nicolas Flamel, Slavko Kopac, la mineralogía pasional de Michel Cachoux, Cyrano de Bergerac, Marc Haven, Stanislas Rodanski (¡magnífica evocación!), el arte musicalista, Louise Janin, Rimbaud, Louis Armstrong, etc.
Flamand vuelve a recordar a André Breton, pero también dedica un párrafo admirable a Toyen. Ambos pasajes los voy a reproducir, junto a la respuesta que da en una de las entrevistas a su distanciamiento de ciertos aspectos del surrealismo:

Certes, une ouverture de plus en plus grande à la spiritualité, un engagement dans la quête initiatique m’ont éloigné peu à peu d’un certain nombre des conceptions de celui qui fonda le Surréalisme. Mais qu’importent ces désaccords, ils n’enlèvent rien à la vénération que je porte à sa mémoire. Cette puissante figure garde une place prépondérante au plus profond de moi-même. Breton fut véritablement mon éveilleur. Il se montrait parfois intolérant, insatisfait, déconcertant car, étant une individualité fort complexe ainsi que tous les génies, il lui arrivait d’éprouver des difficultés à équilibrer ses contradictions. Mais il était sensible à l’extrême, très généreux, et une intense chaleur humaine émanait de sa personne. Son intuition, sa sûreté de jugement en de nombreux domaines furent bien souvent exemplaires et il vous dévoilait des perspectives intellectuelles immensément vastes. La fréquentation journalière de cette irradiante présence incitait au dépassement de soi, à défier toutes les conventions, à l’audace créatrice. Interroger en sa compagnie les aspects secrets du monde, rechercher partout le merveilleux était fascinant. Avec un tact et une sollicitude sans faille, il sut encourager mes dons naissants et conforter ma vocation poétique

J’ai fait la connaissance de Toyen dès mon entrée dans le groupe surréaliste en 1952 et ma sympathie à son égard fut immédiate et vive. Chaque jour, nous nous rencontrions aux réunions tenues, autour d’André Breton, dans divers cafés. Son aspect était quelque peu insolite: elle portait toujours des pantalons, un blouson de gros tissu bleu foncé et un béret de même couleur. Benjamin Péret, avec son humour coutumier, l’appelait “la baronne”, tant ces habits peu seyants ajoutés à un français non parfaitement maîtrisé, prononcé 40 avec un fort accent slave, et aussi à une distinction naturelle, pouvaient évoquer quelque aristocrate ruinée venue d’Europe centrale. Mais on se rendait très vite compte que ces apparences cachaient une réelle et charmante féminité, ainsi qu’une personnalité supérieure, aux dons exceptionnels. Et le regard aquilin dénotait la sûreté de jugement. A l’évidence, ce peu de goût pour la parure n’était que la manifestation extérieure de la modestie, de l’effacement de soi associé au mépris des contingences, que l’on retrouve chez certains grands créateurs totalement voués à leur art. Une telle simplicité, une telle absence de prétention nuit, le plus souvent, à une rapide diffusion de leur œuvre, et il faut attendre que la postérité répare cette injustice –comme ce fut le cas, fort heureusement, pour Toyen. Ayant eu le privilège de voir ses peintures, qu’elle montrait avec parcimonie, presque uniquement à quelques amis, je fus captivé par cet art subtil où, avec une inventivité toujours renouvelée, une force de suggestion toute personnelle, s’exprimait le merveilleux dont Breton pensait qu’il est l’essence même du surréalisme. C’est pourquoi, lorsqu’en 1957, l’éditeur lyonnais Armand Henneuse me proposa de publier mon premier livre: A un oiseau de houille perché sur la plus haute branche du feu, c’est à Toyen que, tout naturellement, je pensai pour l’illustrer. A ma grande joie, elle me dit qu’étant sensible à ma poésie, elle acceptait volontiers.

Outre son côté positif, il y avait dans le Surréalisme un rejet de la spiritualité, une négation violente et ironique de celle-ci, qui me choquaient. On y constatait un attachement à une révolution sociale ayant sans doute eu sa justification au début du mouvement, mais dont on sait maintenant ce qu'il faut en penser. S'y manifestaient aussi une grande déférence pour quelques figures comme Léon Trotsky, les anarchistes les plus extrêmes, Sade, et parfois un certain attrait pour le morbide. Ces aspects ne me convenaient guère, c'est le moins que l'on puisse dire.

jueves, 18 de octubre de 2018

Sueños, poemas y escritos de Jindrich Styrsky

Imagen: Lautréamont, 1939

Imprescindible es este libro de Jindrich Styrsky que acaba de publicarse, ya que permite el acceso en lengua inglesa a sus principales escritos. Unido al volumen enorme de Lenka Bydzovska y Karel Srp y al de fotografías editado en la colección de Fototorst, conforma el conjunto de referencia sobre una de las figuras capitales del surrealismo.
Titulado Dreamverse, se divide en tres partes, dedicadas a los sueños, a la poesía y al resto de sus escritos. Jed Slast ha traducido íntegramente las ediciones checas de Sueños (1970), Versos (1946) y Textos (2007), pero dejado de lado otros escritos a veces importantes, como los artículos sobre Fantomas, sobre los dibujos de Frantisek Bidlo y sobre el psicoanalista surrealista Bohuslav Brouk, la semblanza de Rimbaud, los ensayos biográficos sobre Sade y el célebre “Emilie me visita en un sueño”. Este último ya había aparecido traducido por el propio Jed Slast en Edition 69, la recopilación de material erótico que ha publicado la misma editorial de Dreamverse, Twisted Spoon Press (actualmente descatalogada, pero de próxima reedición).
Se trata sin duda de todo un acontecimiento, ya que la obra de Styrsky es uno de los filones más ricos de todo el surrealismo. Pedir una traducción española sería excesivo, pero sí que debiera esperarse una en lengua francesa.
Dreamverse es de una gran riqueza iconográfica, sobre todo por lo que se refiere a la sección de sueños, ya que Styrsky acompañaba los textos con collages, dibujos, pinturas, siendo el resultado una pura maravilla.
El enlace editorial permite ver el ensayo de Karel Teige que sirve como prólogo (preparado en 1948 para una monografía sobre Styrsky, esta fue prohibida por los caballeros del Partido), el índice, una muestra de cada una de las tres secciones, la nota explicativa del traductor y el texto sobre Fantomas.


martes, 16 de octubre de 2018

Diluvio de poesía

He aquí otro nuevo trabajo conjunto de Julien Starck y Jean-Pierre Paraggio, que he de saludar con el mismo entusiasmo con que saludé en abril del año pretérito L’hiver. Edita nuevamente, y con la misma pulcritud, Les Météores.
“Diario del pez” y “En el vientre de la ballena” enmarcan los títulos “Círculo”, “Onda”, “Superficie”, “Ola”, “Esfera” y “Pliegue”, compuestos cada uno de una serie de “sellos”, poemas de seis versos que acompañan uno a uno los pequeños “enigmats” de Jean-Pierre Paraggio.
 “L’animal au front de mer / Plissé / Aux vagues circulaires / Aux circulations pierreuses / Dérive / Monstre d’amour / Vers une crête / À flanc de falaise / À flanc de flamboiement / À flanc de vague / Merveilleuse / De la vie diluvienne” (“Dans le ventre de la baleine”)



martes, 9 de octubre de 2018

Memorias de Parapluycha

Es de una publicación excepcional de lo que me voy a ocupar hoy.
Ya el 14 de enero de 2015 tuve el privilegio de reproducir aquí mismo, facilitado por un amigo, el dosier que, en su número de octubre-noviembre de 1996, dedicó la revista aquitana Jour de Lettres (Jacques Rigaut: “Le jour se lève, ça vous apprendra”) al grupo de Burdeos Parapluycha. Surgido en 1966, este grupo del surrealismo, altivamente independiente y ajeno por completo a las fiestas del mercado, difícilmente podía llamar la atención de los tristes historiadores del surrealismo, especializados en fechas de despedida y cierre (1969, 1966, años 40, años 30 y hasta –y no cito a un pajullo, sino nada menos que a Luis Cernuda–“hacia 1930”).
Ese dosier, al que volvemos a remitir debajo, sirve como introducción totalmente fiable y muy rica a la aventura Parapluycha. Excelente es la presentación de Didier Periz, utilísima la cronología, magnífico el tract de 1971 “Défense d’y voir”, una delicia el inventario de técnicas gráficas y de juegos parapluycha, etc. No todos los días (ni siquiera, ya, todos los años) se hacen descubrimientos como ese con que pasé yo euforizado del año 2014 al año 2015.
Ahora, uno de los participantes en aquella aventura, André Mimiague, ha tenido la feliz idea de publicar, en Terre d’Ombre (título, por cierto, de un cuadro de Tanguy), Burdeos, Mémoires d’un parapluycha, relato de una vivacidad, de una frescura, de un humor, de un espíritu tan empapado de juego y de poesía, que hasta resulta más gratificante y estimulante que la mayoría de manifestaciones del surrealismo actual. No conozco mejor ejemplo de cómo se puede hacer una evocación “histórica” sin caer ni un instante en la trampa de la nostalgia o, lo que es aún peor, en la del academicismo. Las palabras de la contraportada ya nos sitúan en la mejor ruta:

¿Parapluycha?
¿Qué lazos con el Surrealismo?
¿Qué singularidades?
¿Qué rarezas?
¿Qué aventura colectiva?
¿Por qué un «sueño australo-chino en Burdeos»
en los años 60?

André Mimiague
nos da aquí su testimonio...
evoca un estado de espíritu, acontecimientos,
amistades, encuentros esenciales
(André Breton, por ejemplo)...
en una palabra:
            ¡una tenaz línea poética de vida!

El contenido del libro, a lo largo de un centenar de páginas, responde de sobra a las expectativas. André Mimiague va hilvanando esas “memorias”, que comienzan con descubrimientos muy influyentes como el de Los campos magnéticos, el de Giorgio de Chirico, el Retrato de una bailarina o las Constelaciones de Miró. Chirico fue decisivo para él y para su hermano Georges: “nuestras búsquedas gráficas y pictóricas iban en el sentido chiriquiano”, y en el caso suyo, “paradójicamente, mientras más argumentaba yo contra la boga de la abstracción, más me encaminaba hacia una suerte de abstracción pictórica”, deseoso de “despojar”, de “sugerir”, algo a que lo invitaba su curiosidad por los fenómenos hipnóticos. Es en el catálogo de la exposición surrealista internacional L’Écart Absolu, celebrada en 1965, donde descubre el Retrato de una bailarina, “que se correspondía de maravilla con mi deseo de un minimalismo evocador”. En cuanto a las experimentaciones de aquellos años, enumeradas en el citado dosier, pero también en el libro, nada de la experimentación por la experimentación, sino la búsqueda de la irrupción de lo imprevisible, la tentativa de “inventar la vida”.
La carta enviada a André Breton, verdadera “botella al mar”, recibió una poco esperada respuesta, y está reproducida en la página de Georges Mimiague cuyo enlace damos también al final. Visitan a Breton en la Rue La Fontaine, asisten a los encuentros de La Promenade de Vénus, toman conocimiento de La Brèche, se relacionan de cerca con Radovan Ivsic y Jorge Camacho... Precisamente en el número 7 y último de La Brèche había la colaboración de un paisano que pronto va a incorporarse a las actividades parapluycha: el gran Jacques Abeille, que respondía a la encuesta de las representaciones eróticas.
El 24 de febrero de 1966, en un café bordalés, firman la partida de nacimiento de Parapluycha los hermanos Mimiague, Alain Tartas y Pierre Chaveau, a quienes se sumarán luego Michèle Bigué, Michèle Crouau y el citado Jacques Abeille. André Mimiague explica la palabra “parapluycha” (amalgama de “paraplue” y “chat”) y señala sus antecedentes en Lautréamont, el Gato de Cheshire, el personaje paragüesco de Vous ne m’oubliriez (interpretado, como es sabido, por Breton), Erik Satie y su colección de paraguas, el paraguas-nube de Paalen, el gato con paraguas de Goya y –descubrimiento más tardío– uno de los relatos de Alphonse Allais, escritor de fábula sobre quien no albergo dudas acerca de que hubiera pertenecido a Parapluycha.
En 1967 celebra Parapluycha una exposición de su “arte salvaje” en la “caverna de Cessac”, canteras subterráneas donde se cultivaban champiñones, valiéndose del uso sistemático de los hilos, técnica a que permanecerán fieles. Se describen aquí los varios procedimientos gráficos parapluycha, entre los que destacan las “graphychas”, las “désécritures”, las “parapluychagrafies” los “peignogrammes” y los “digigrammes”; de estos últimos publicaría en 1972 André Mimiague una recopilación acompañada de poemas, titulada La forêt carnivore. Pero hay muchas más actividades, a través de carnés, de la música (con presencia central del jazz de un Albert Ayler) o del cine (los “dramimages”, o “cine indigente”). En fin, toda una ebullición creativa de unos años de revuelta y de ansias libertarias en que aún no se sospechaba el embrutecimiento generalizado en que todo se iba pronto a estancar.
Mientras, tras la muerte de André Breton, el surrealismo en su tierra de origen ha sufrido unas convulsiones de las que Jacques Abeille ha sido precisamente uno de sus más perspicaces comentadores. André Mimiague señala cómo Jean Schuster y sus acólitos han pretendido “desaparecer el surrealismo”, pero no hay acritud en sus juicios, tan solo constataciones y el deseo de continuar el surrealismo, como continuaba en muchos lugares –incluida la propia Francia, a través del Bulletin de Liaison Surréaliste.
En 1972 celebró Parapluycha otra exposición (y aún habría otra, en 1975, en Nanterre). André Mimiague respondió a los organizadores (un colectivo llamado ¡Présence Panchouenette!) un cuestionario que dirigieron a una serie de artistas, y esas respuestas lo retratan bien:

Religión: Ni dios ni amo. “En Francia, la voluntad de grandeza de Dios padre no sobrepasa los 4.810 metros de altura sobre el nivel del mar».” (A. Breton)
Complejo, obsesión neurosis: Parapluycha.
Deporte práctico: Vivir.
Situación familiar: Surrealista.
Signos particulares: Parapluycha.
Tipo de mujer: Madeleine.
Música preferida: Dominio sonoro: Ayler.
Cineasta preferido: Buñuel.
Película preferida: “Los enanos empezaron pequeños” (Herzog).
Hora preferida: Cada hora es una gran hora.
Cuestión subsidiaria: ¿La anécdota te parece más importante que la Historia, o a la inversa?: “Cada día es un gran día”. Parapluycha.

La pregunta que le hubiera gustado ver incluida es “¿Qué es lo que esperamos?” Mimiague cita una de mis películas favoritas, rodada en la isla de Lanzarote, pero también hay una curiosa referencia canaria, ya que cuenta haber estado en Tenerife, visitando el Jardín Botánico (como Breton y Péret en 1935) y realizando con Madeleine sobre la tierra volcánica “vastas obras efímeras con mensajes firmados Parapluycha”. Mucho me hubiera gustado conocer el testimonio fotográfico de estas obras, si es que lo hubo, lo que aprovecho para señalar cómo se echa en falta una documentación visual de parapluycha, aunque hay alguna (y muy relevante) en el citado dosier.
Con mayor o menor destaque, y reapareciendo a veces, hay jugosas referencias a figuras que se van cruzando con los parapluycha, como Pierre Molinier, Jacques Prévert, Alain Jouffroy, Alain-Pierre Pillet, Régine Deforges, François Leperlier, Vincent y Micheline Bounoure. Los apuntes sobre las poco conocidas cajas de Micheline son muy interesantes, como también la descripción de la panoplia de objetos miniaturizados de Madeleine Peyrouset, presentada en la exposición “Le collage surréaliste en 1978” de la galería Le Triskèle (actualmente se está celebrando “Le collage surréaliste en 2018”), y que André Mimiague describe como “todo un arte de la cita digno del MIMAR (museo imaginario del arte rectificado)”.
El libro de memorias de André Mimiague está repleto de deliciosas invenciones verbales, palabras-valija como “parapluycha”, que hacen la lectura una fiesta. Al final, en el último renglón, se responde a la pregunta de cuál fue (o es) el gesto parapluycha más simple:
“¡La botella al mar!”
georges mimiague
André Mimiague, 1 Rue de l'Aurausse, 81170, France.

*

En 1970, Alain Jouffroy organizó el número 19-20 de Opus International, “Surréalisme International”, que al final incluía un “Diccionario secreto de los surrealistas”, donde no faltaron André ni Georges Mimiague, el primero con un poema y el segundo con un texto sobre su pintura firmado por Jacques Abeille:



Novedades musicales


Doy noticia de dos recientes novedades musicales salidas del surrealismo.
Por un lado, David Nadeau acaba de publicar Partitions pour piano, compuesto de catorce solos y un dúo, en 286 páginas. Puede descargarse gratuitamente en el blog de La Vertèbre et le Rossignol, que es donde ha sido editado:
Las partituras han sido redactadas por Nadeau este verano, a partir de transposiciones de algunas de sus piezas electrónicas y electroacústicas en ficheros Midi. La mayor parte de las versiones originales de estas piezas de arte sonoro han aparecido en diversas compilaciones desde 2015, y algunas figuran igualmente en su disco sencillo Le labyrinthe de la mort symétrique (2016).
Las obras reproducidas en portada y contraportada son decalcomanías sin objeto preconcebido, realizadas en tinta china sobre papel por el propio Nadeau, en 2005.

*

En segundo lugar, damos este enlace de W. A. Davison:
william davison the long play episode

sábado, 6 de octubre de 2018

Julian Trevelyan

Julian Trevelyan, Máquina de hacer nubes,
exposición de objetos, Londres, 1937

Hoy se inaugura en la galería Pallant House una retrospectiva de Julian Trevelyan, que ha originado el siguiente catálogo:

*

Y hace tres días abrió en el centro artístico monárquico de la Corte española esta de Dorothea Tanning:

miércoles, 3 de octubre de 2018

“Onirografías” de Pierre-André Sauvageot

Una exposición de Pierre-André Sauvageot será inaugurada el jueves de la próxima semana:


“Soapbox”, 116-117-118


Ya recuperada su página, Soapbox nos brinda tres nuevos números, con poemas de Jean-Raphaël Prieto, noticias de poemarios de Alexandre Pierrepont (Frontières du monde habité, dibujos de Massimo Borghese y prefacio de Jean-Yves Bériou) y Julien Starck (Déluge, con dibujos de Jean-Pierre Paraggio, dos de los cuales vemos aquí), la información de que la exposición de collages surrealistas emigra a la casa de André Breton en St-Cirq-Lapopie, etc.

Del romanticismo al surrealismo

La exposición sobre romanticismo y surrealismo celebrada en los Musées de Belfort este verano y titulada Imagination souveraine generó un buen catálogo de solo 80 páginas pero a gran tamaño, publicado por Silvana Editoriale.
La exposición se centró en la figura de Julien Gracq, con muestra de sus manuscritos y un ensayo de Marc Verdure titulado “Julien Gracq entre romantisme et surréalisme”.
Solo hay dos ensayos más. Uno sobre el romanticismo alemán y el surrealismo, agudo pero limitado a una visión del surrealismo que no parece ir más allá de André Breton y de un par de pintores. Y otro sobre las relaciones entre Max Ernst y Caspar David Friedrich, por Julia Drost, que puede considerarse desde ahora como el estudio de referencia sobre esa conexión artística.
En el catálogo propiamente dicho sobresalen los excelentes comentarios de Valérie Sueur-Hermel a cuatro piezas de Rodolphe Bresdin, grabador tan singular, estimado por Baudelaire, Huysmans, Gautier y Breton. Incluso diríamos que lo mejor del catálogo son estas páginas de Valérie Sueur-Hermel sobre los sueños, las ciudades fantásticas, los castillos y los caballeros errantes de Bresdin y las dos que dedica a su más notable discípulo, o sea Odilon Redon.
De los artistas surrealistas, se reproducen obras solo de Max Ernst, Salvador Dalí, André Masson, Fred Deux y Victor Brauner, sobresaliendo, por lo poco conocido, el homenaje de Masson a William Blake.

André Masson, Homenaje a William Blake,
1970, Musées de Belfort