sábado, 29 de septiembre de 2018

“Droomschaar” / Stir Up


De nuevo por gentileza de Rik Lina presentamos un material documental de notable interés.
En primer lugar, recorremos sucintamente la aventura de la revista anarcosurrealista neerlandesa (pero, como resulta predecible, de rotunda impronta internacional) Droomschaar, entre los años 1990 y 1994.
En segundo lugar, la noticia de una serie de exposiciones organizadas por Arnost Budik y su grupo Stir Up en varias localidades de la República Checa y en Bruselas, estas últimas contando con la colaboración vital de Amirah Gazel. Entre los años 2000 y 2014.
Como “bonus”, añadimos el catálogo de la exposición de 1994 en Amsterdam de Rik Lina con Jan Giliam y Anjelica Burns, particularmente interesante por lo que respecta a las insólitas pinturas sobre discos de vinilo del primero y a las realizadas sobre el suelo por el segundo, aunque también las entrevistas pinturas de Anjelica Burns resultan muy incitantes,como se aprecia en la imagen que hemos elegido para encabezar esta nota.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Jorge de Lima


“Agulha” dedica su último monográfico a Jorge de Lima, incluyendo el texto de referencia de Claudio Willer:

domingo, 23 de septiembre de 2018

“Soapbox”, 114-115

Esperemos que la página del umbo, súbitamente desactivada, reaparezca cuanto antes. Por ello, presentamos hoy estos nuevos números directamente.

(Lazo ya restablecido:






domingo, 16 de septiembre de 2018

Automatismo colectivo, CMSPS

CMSPS, Paisajes ininterrumpidos, 2009

Este pdf que hoy presentamos documenta la actividad de automatismo colectivo realizada por la Cabo Mondego Section Portuguese of Surrealism en los últimos diez años, con presencia de numerosas figuras del surrealismo internacional:

*

La única presencia discordante es la de Fernando Arrabal, sobre quien conviene siempre recordar (aunque ya llovía sobre mojado) el precioso vapuleo que le dio hace unos años Alain Joubert:

Ronda expositiva

Grace Pailthorpe, Vuelo de medianoche, 1936

Exposiciones en curso o de próxima inauguración, de Alexander Calder, Batlle Planas, Joan Miró y Grace Pailthorpe/Reuben Mednikoff:

viernes, 14 de septiembre de 2018

Poesía surrealista argentina

Acaba de publicarse este ensayo del poeta Carlos Barbarito sobre algunas figuras del surrealismo argentino, en concreto Víctor Chab, Roberto Aizenberg, Marcelo Bordese y Alejandro Puga. Al final, un poema dedicado a Juan Andralis, "Materia desnuda".

Víctor Chab, El teatro y su doble, 1998

jueves, 13 de septiembre de 2018

“Little shop of magic 2”


De esta exposición que se inaugura hoy poco sabemos, salvo que la organiza Wedgwood Steventon, que participa el grupo surrealista de Leeds entre otros y que tiene lugar en el Centre Space Gallery de Spode Works, Stoke-on-Trent, Inglaterra.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Alberto Mayol

Alberto Mayol, collage n. 1405, 2016

Con una producción impresionante de collages, dibujos, óleos, acrílicos, acuarelas y esculturas, Alberto Mayol, ubicado en Barcelona, es una figura secreta, que reconoce su relación muy estrecha con el surrealismo en tanto aventura del espíritu y posición ante la vida. Su página recientemente abierta, y sobre la que hoy llamamos la atención, permite acceder a un mundo muy personal, que si en alguna ocasión evoca, consciente o azarosamente, los hallazgos de Chirico, Duchamp, Max Ernst, Magritte, Luca o Novak, deslumbra no solo por su fuerza inventiva sino también por su unidad poética.
En sus dibujos, Alberto Mayol parece sumergirse más en un sentimiento del absurdo social y metafísico, mientras que sus collages están más cercanos a los enigmas del surrealismo, con riqueza simbólica, choques llenos de sorpresas y la presencia muy frecuente del humor –que va de lo maravilloso a lo grotesco– y del signo de Eros. Junto a las piezas individualizadas hay también series, siendo de gran interés la del tarot con todos sus arcanos, la de las postales “interpretadas en su destino”, la de los “amantes de la tradición” y la de los ensamblajes en conserva.
Estas piezas de pequeñas dimensiones –¡más de mil quinientas!– van de 1975 hasta recientemente, revelando una constancia que solo puede provenir de una auténtica necesidad interior, ya que, entre otras cosas, Alberto Mayol solo ha expuesto en un par de ocasiones, durante los años 80, en Barcelona y Bregenz.
Este nuevo sitio, que me es tan grato presentar, se limita a lo esencial, o sea a reproducir una selección de la obra de Alberto Mayol, con algunos logros absolutos, como por ejemplo el que nos da la imagen que faltaba del mito de la sirena.

Alberto Mayol, collage n. 1471, 2017

Richard Misiano-Genovese: "Transgressive art and the freedom of will”

Misiano-Genovese ha escrito un prefacio a una serie de imágenes fotográficas que realizó en los años 80. Edita La Belle Inutile, donde ya han aparecido otras publicaciones suyas, y distribuye lulu:

viernes, 7 de septiembre de 2018

Infosurr, 134

Como de costumbre, Infosurr nos aporta mucha información, sobre el surrealismo y sus alrededores, parte de la cual ha sido ya tratada aquí, pero que recibe por lo general un mejor tratamiento en plumas más finas que la mía. Ejemplos: las notas de Guy Girard sobre La nuit succombe de Hervé Delabarre y sobre La loutre, le trappeur de Georges-Henri Morin, las de Laurens Vancrevel sobre Les sites du serpent de Guy Cabanel y sobre el n. 5 de Peculiar Mormyrid, la de Richard Walter sobre los textos de Brunius o la de Gérard Durozoi sobre Poèmes et aporismes de Giovanna.
Por otra parte hay libros y eventos de los que se da una información más rica que aquella de la que yo dispongo, como ocurre con Um novo continente de Floriano Martins enfocado por Laurens Vancrevel, y sobre todo con la exposición “The surrealist murmuration”, comentada por Michel Remy, de la que, como no hubo catálogo ni especial aireamiento, yo desconocía por completo que fue presentada –vibrantemente– por Patrick Lepetit y que estuvo dividida en once dominios, consagrados a Arcane 17, a Fuseli, a Cornucopia, a la Pasión, a lo Invisible Visible, a la Revuelta, a Alicia a través del espejo, a los Pasos Perdidos y las Sombras Vertiginosas, a los Fantasmas, a las Islas Flotantes y a Malcolm de Chazal (de quien John Welson, el organizador de la exposición junto a John Richardson, ha descubierto numerosas obras originales).
Es Michel Remy precisamente quien aporta una noticia por mí ignorada: la celebración en Carmarthen de una exposición conjunta de John Welson y Peter Spriggs, el pasado otoño.
Apuntemos por último las semblanzas de tres figuras desaparecidas el pasado año: Marie Wilson, Guy Prévan y Gilles Brenta.
Corresponde este número a los meses de noviembre y diciembre de 2017, por lo que Infosurr ha logrado ya, en formidable maraton, ponerse casi al día.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Huesos


Se cuenta que el divino Marqués tenía en La Coste un cuarto adornado con huesos humanos, y que fue allí donde recibió a la Du Plan, una bailarina de Marsella. Pretexto nimio para remitir aquí a un viejo texto mío sobre las capillas de huesos en Portugal que acabo de recuperar, y que fue escrito para acompañar una serie de fotografías.
Mucho antes de estas fotos, ya había visitado yo (el mismo día que bajé a las cloacas) las impresionantes catacumbas dieciochescas de París, donde se acumulan muy ordenadamente los restos anónimos de cinco o seis millones de individuos. Este osario siempre ha sido visitable, excepto durante un período del siglo XIX en que se cerró el acceso al público debido al exceso de chistes y bromas que allí se prodigaban, y por cierto que uno de los muchos proyectos del Capitán Cap era el de transformar las catacumbas en “una inmensa nevera de temperatura septentrional y con iluminación polar”, para llenarla de animales del frío, creando rocas, cavernas, manantiales, lagos e incluso “auroras boreales, soles de la medianoche y otros fenómenos meteorológicos tan fértiles en aquellos parajes”. El día 2 de abril de 1897 se dio en la Rotonda de las Tibias un concierto de música fúnebre, ante una centena de espectadores, y existe la leyenda de que un ser fantástico, dotado de una prodigiosa agilidad, vaga solo, sin luz, por aquel inmenso laberinto subterráneo. Recuerdo por último que una de las maravillosas historias de Adèle Blanc Sec transcurre en estas catacumbas.
De las fotos que hice en París, pongo aquí la que supongo sea de la Rotonda de las Tibias, no aportando nada ninguna de las otras a las imágenes portuguesas, como no sea la del pórtico de entrada con el verso de Delille “Arrête! C’est ici l’empire de la mort”, entre columnas de rombos blancos sobre pintura negra.
capillas de huesos

*

Rik Lina me aporta esta foto suya del osario de Évora, que me hubiera gustado mucho sacar, al presentar también el tan portugués motivo de los azulejos:

Rik Lina, iglesia de San Francisco, Évora

domingo, 2 de septiembre de 2018

Fourier y el surrealismo

Jean Benoît, zarcillos y collar fourieristas, 1976

En su momento anuncié la aparición de un número de los Cahiers Charles Fourier dedicado a Fourier y el surrealismo, pero como ese número –el 27– iba a tener continuación, estaba yo aguardando por la publicación del siguiente para reseñarlos conjuntamente. El 28 ya ha visto la luz, pero no es aquel en que se ha producido esa continuación, por lo cual procedo a hacer la recensión del primero de ambos.
Debe señalarse que esta temática de Fourier y el surrealismo ha sido abordada ya en números anteriores de los Cahiers, y con notable fortuna. Hay, en efecto, un trabajo de Laurence Bouchet en el n. 5, otro de Gerard Roche en el 14 y un tercero de Guy Girard en el 17. Durante años yo estuve suscrito a estos cuadernos, y ya no sé por qué razón dejé de estarlo, aunque sí sé que esa razón nada tenía que ver con la calidad y el interés de sus números. Atesoro los primeros catorce, o no fueran estos los únicos “cahiers” que verdaderamente me interesan, junto a los de Benjamin Péret. Y es que me resulta imposible imaginar un surrealismo que no tenga como una de sus figuras pivotales a Charles Fourier –otros pocos “insustituibles”, aparte por supuesto André Breton, son para mí Rimbaud, Lautréamont y el triunvirato Cravan/Vaché/Rigaut.
(Un trabajo más reciente que debe sumarse a los tres citados es el de Joël Gayraud “En el espejo de las analogías. El surrealismo y Charles Fourier”, publicado en la revista Critique, n. 812-813, año 2015.)
Este primer cuaderno de los dedicados a Fourier “en el orbe del surrealismo” es magnífico. Se centra en la figura admirable de Simone Debout y lo coordinan y presentan Florent Perrier y Gerard Roche.
La primera parte se dedica a la correspondencia entre Simone Debout y André Breton, quienes son sin duda los nombres más importantes en la plena “recuperación” de Fourier. Estas cartas transparentan una mutua admiración y si siempre he sido reacio a que se publique cualquier epistolario, ya que las cartas son de una persona a otra y por tanto no han sido dirigidas, salvo tan abundantes como deshonrosas excepciones, a un público, en este caso no hay chismes ni vanidades, sino que se centran en el fervor de uno y otro interlocutor hacia la figura y la obra de Fourier. Simone Debout, perfecta conocedora del “socialismo romántico”, es siempre muy lúcida, no ahorrando críticas a la “eficacia” predicada por los marxistas ni siendo complaciente con patinazos como alguno que otro de la pareja Mascolo/Schuster. Breton deja apuntes interesantes sobre las dos exposiciones surrealistas internacionales de la época, o sea, E.R.O.S y L’Écart Absolu. Como ha señalado Gérard Durozoi en su fina reseña de Infosurr (n. 128), “sea cual sea el pretexto de la correspondencia, las dos escrituras son de un igual y permanente nivel que muestra franqueza constante, respeto recíproco y una atención excepcional a lo que cada uno dice, muy cómplice a pesar del alejamiento geográfico, ya que Simone Debout vivía entonces en Grenoble”. Las cartas van además precedidas de un bello recuerdo de Breton por Simone Debout.
Un segundo apartado incluye los textos de Simone Debout en el n. 3 de Bief, en el 5 de Le Surréalisme, même y en el catálogo de E.R.O.S, más los de Fourier en ambas exposiciones. Sobra decir que el Fourier en gloria es el del Nuevo mundo amoroso.
Jacques Hérold/Michel Butor,
Votez Charles Fourier, 1968
El tercer apartado reproduce los textos del suplemento dedicado a Fourier por Le Monde el 18 de mayo de 1967, con una excelente presentación, textos de Simone Debout (¡espléndidos!) y los testimonios de Raymond Queneau, Philippe Audoin y Roger Garaudy. Queneau reconoce la importancia decisiva de Breton en la asunción de un Fourier total. De Audoin podemos apuntar también el texto sobre Fourier inserto en su selección Raconteries (“Fourier l’harmonique”), aparte el aparecido en La Brèche en 1965.
La sección siguiente se hace eco del número de Plural dedicado a Fourier en agosto de 1972, donde se incluían la Oda de Breton y textos de Octavio Paz y Simone Debout junto a material menos interesante. La presentación y el ensayo de Paz son ya clásicos, oponiendo muy bien Fourier a Sade, a Freud y a la tradición marxista. Michel Butor reconoce, como Queneau, la deuda decisiva con Breton a propósito de Fourier, ya que gracias a la Oda se lo ha podido “apreciar en su totalidad”. Y se transcribe íntegramente su poema que acaba “Votez Charles Fourier”, pegado sobre algunos muros parisinos en 1968 y que ilustra esta nota, con el dibujo de Jacques Hérold (al año siguiente fue publicado en forma de libro-rollo de seda, con siete aguafuertes en negro de Hérold).
Sigue el lúcido artículo de Annie Le Brun, aún no recogido en libro, “Un soñador sublime”, publicado en 1999, o sea cuando aún solo se habían sufrido “veinte años de cretinización neofeminista”, que por tanto ya van por cuarenta. Por último, hay un rico “cuaderno de ilustraciones”.
El segundo volumen de este conjunto ineludible estará organizado en torno a los archivos de André Breton, y suponemos será el número 29 de los Cahiers.

*

Dado que puede leerse como un homenaje a Fourier, y considerada su brevedad, aporto aquí el pdf de mi relato Lorelei del Sur, publicado en 1982: