jueves, 31 de mayo de 2018

Alain Joubert y el cine

Pierre-André Sauvageot, collage
Le cinéma des surréalistes, de Alain Joubert, pasa a formar parte de la más selecta bibliografía sobre el surrealismo y el cine. Se trata de un bello volumen, en capa dura, que editan al alimón las Éditions Maurice Nadeau y La Cinémathèque de Toulouse.
De nuevo, como en Ado Kyrou y otras obras de menor entidad que la de Kyrou y esta de que hoy nos ocupamos, no se trata del surrealismo realizado por los surrealistas (libro por hacer, fascinante, pero que sin duda ofrecerá enormes dificultades, dado el carácter recóndito de gran parte de ese cine), sino del cine amado por los surrealistas, y en este caso por Alain Joubert, cinéfilo empedernido y colaborador asiduo de la mejor revista de cine que ha habido, o sea Positif. Esto quiere decir que encontraremos aquí muchas obras (la gran mayoría) aclamadas de modo más o menos general (y hasta a veces unánime) por los surrealistas, pero también otras cuya elección resultará más polémica.
He nombrado a Ado Kyrou, y es que, además, Joubert lo toma como “brújula” de su libro y a él se lo dedica, no sin olvidar la también “amistosa complicidad póstuma” de Gérard Legrand y sobre todo de Robert Benayoun, al que alude muchas veces.
A lo largo de más de doscientas páginas, siempre dirigiéndose familiarmente al lector/espectador –Joubert escribe para sus “cómplices”, excepto cuando no lo hace, temiblemente, contra los impostores–, se van desgranando las “virtudes esenciales” que “hacen cortejo” a la “trilogía cardinal” del surrealismo –amor, poesía, libertad–, a saber la revuelta (individual o colectiva), la subversión, el amor loco, la pasión, lo maravilloso, el onirismo, el inconsciente, el mito, lo sagrado no religioso, el erotismo, el humor negro y el nonsense. Cada uno de estos doce capítulos es ejemplificado, a la manera de lo que sería un ciclo soberbio como los que había antaño, por una docena de películas de los que Joubert nos da una sinopsis y un comentario siempre incisivo y atinado, aparte, como es de esperar en él, salpicado de ideas sugerentes –sobre la utopía, el feminismo, el “octubre rojo”, el cine mudo y el hablado, el espectador cinematográfico, los “turistas” del surrealismo, etc., etc. En este desfile de películas que conforman su “palmarés”, la mayoría son bien conocidas y los amantes del cine y del surrealismo las guardamos rozagantes en la memoria, pero otras son rarezas que Joubert invita a descubrir o, en ocasiones, redescubrir.
Aún se incluyen diferentes ensayos en el volumen. El primero es una rememoración del parisino cine Royal Monceau, donde en la infancia se le desveló el gran misterio cinematográfico. El segundo se ocupa de John Huston, rebatiendo el tópico que lo ve como mitólogo del fracaso. El tercero, de Jacques Tourneur y el cine de aventuras. El cuarto es un ensayo sobre diez fotogramas de Antonioni (cuyo cine ya interesó mucho a un antiguo compañero suyo del grupo surrealista de París, Georges Sebbag). El quinto se detiene en Sternberg.
Pierre-André Sauvageot, collage
Pero Joubert nos reserva al final una sorpresa, que no es otra cosa que un guion fílmico, titulado Diferencia horaria, “azar en tres tiempos” ubicado en París, Nueva York y de nuevo un París que, si antes era fantasmal, ahora es el escenario de un delirio vegetalista.
Enriquecen decisivamente este volumen los collages de Pierre-André Sauvageot, y no conozco quien hubiera llevado a cabo esta misión de un modo más adecuado y satisfactorio. Cada capítulo se abre con un collage en que se reúnen, con la fuerza del encuentro surrealista, motivos de algunos de los filmes tratados, y el resultado es una auténtica delicia visual. Logro absoluto es también el septeto de imágenes que ilustra Diferencia horaria, desde la primera, en que la protagonista femenina sale desnuda a la calle, hasta la última, con el apartamento de la Rue Paradis desbordando hasta la calle sus plantas y flores, del mismo modo que este libro desborda hasta nosotros tantas fascinantes películas, proyectadas por la entusiasta cámara de Alain Joubert.

Un homenaje a Renzo Margonari


La Accademia Nazionale Virgilana de Mantua rinde estos días homenaje a uno de los grandes artistas del surrealismo, Renzo Margonari, con una exposición que lo convierte en el primer miembro vivo en recibir tal honor a lo largo de los 250 años de historia de esa Academia, que este año celebra su aniversario de fundación.
La Accademia ha editado una caja con veinte reproducciones de obras recientes de Margonari, que demuestran la perfecta continuidad y frescura de su inspiración; reproducimos una de ellas al final de esta nota.
Una interesante entrevista con el maestro Margonari –quien, como todos los grandes artistas del surrealismo, es tan artista como poeta–, motivada por sus 81 años,  puede verse en esta página de La Gazzetta di Mantova, el periódico más antiguo del mundo:

Renzo Margonari, Caminar en la sabana, 2014

“Analogon”, 84


Se acaba de publicar el número 84 de Analogon, dedicado a los temas del espejo y el doble:
analogon 84

martes, 29 de mayo de 2018

El fuego central de Guy Girard

Guy Girard, La mano del duelista

En los cuadernos de À l’index, Guy Girard ha recopilado once poemas de gran aliento, que acompañan doce de sus inconfundibles dibujos, cada uno dedicado a una mano: la de la Candelaria, la del viejo marinero, la del duelista, la de los pingüinos, la del camello de las llaves, la del parasol, la del atolondrado, la del queso gruyer, la de la calabaza, la del pez de abril, la de Odín y la de las judías. Título: À l’ouest de l’enclume.
Tres de estos poemas ya los había publicado Guy Girard en sus autoediciones de Saint-Ouen, en concreto Athée. Département de la Mayenne. 507 habitants (Poème athéosophique), Ode à une théière apocalyptique y Chapeau volatil du Père La Violette. Los nuevos son La bande à Bonnostradamus, Mars ATTAcks, Les cigognes de Lisbonne, Vitesse des fleurs, Au Pont des Éléphants, Les valises de Valuejols, Place du Châtelet y Le sel noir de Montréal.
Todos estos poemas, puertas abiertas al deslumbramiento de lo maravilloso, están regidos por ese “fuego central” de la “utopía surrealista” que es para Guy Girard el automatismo poético.

*

En la misma colección editorial se ha publicado un nuevo poema de Hervé Delabarre: Chemins de nuit et leurs stations.

Chicago, Nueva York, Famalicão

Del 7 al 10 de junio se recuerdan en Chicago los orígenes del grupo surrealista de la ciudad del viento y los blues:

*

Exposición en Nueva York sobre máscaras amerindias y surrealismo:

*

En Famalicão se inaugura el día 1 el Centro Português do Surrealismo:


sábado, 26 de mayo de 2018

Rik Lina en las profundidades marinas

Rik Lina, Sepias, 1980

De nuevo por gentileza de Rik Lina ofrecemos un documento de gran interés, que en este caso concierne a sus propias obras.

*

Miles de curiosos fotógrafos de buceo se han dedicado, desde los pioneros Jacques-Yves Cousteau y Hans Hass en la década de los 40, a registrar aspectos de la parte más fabulosa del hábitat natural de nuestro planeta: el mundo submarino. Mi tarea es diferente. Como pintor, trato de poner este mundo en línea con el reino de los sueños y el inconsciente y de utilizar las impresiones como visiones para la imaginación.
Estas fotografías colocadas junto a mis pinturas, dibujos y grabados no han sido hechas por mí, y no las usé como estudio o punto de partida, sino que, encontradas en Internet, me recordaron algunas de mis obras, en su mayoría hechas ya hace mucho tiempo. Colocadas juntos muestran que esas imágenes, consideradas extrañas, surrealistas o incluso increíbles por muchas personas, son simplemente normales en el océano.

Cravan: retorno a Barcelona

Sobre Arthur Cravan parece haber ya cierta inflación de publicaciones, por lo que no esperábamos mucho de este nuevo catálogo del Museo Picasso de Barcelona, motivado por la ya fenecida exposición “Arthur Cravan. Maintenant?” Sin embargo, contiene un par de trabajos muy valiosos y es de una riqueza iconográfica extraordinaria.
Lo presenta demasiado brevemente Emmanuel Guigon, quien ya le había dedicado a Cravan una exposición en 2005 en los Museos de Estrasburgo. En ese catálogo, más pequeño pero tan precioso como este (y sin las enojosas páginas de traducción al esperanto americano que este sí tiene), el plato fuerte era el magnífico ensayo de Georges Sebbag “Arthur Cravan, sobrino de Oscar Wilde”, que se ve ahora trasladado al español. La novedad es otro ensayo de Sebbag titulado “Cravan es surrealista en el desafío”, que raya a la misma altura y donde se comentan todas las referencias bretonianas al incomparable Cravan.
Si en el anterior catálogo ya se reproducían las obras de Archinard, su probable seudónimo artístico, ahora Jean-Paul Morel las introduce y estudia. El otro trabajo importante es el de Aitor Quiney, quien explora su faceta específicamente pugilística (y digo “específicamente” porque Cravan a fin de cuentas no hacía otra cosa que boxear), con destaque estelar para el mítico combate con Jack Johnson, en el que hizo el ridículo ante aquella muralla de caoba de quien diría que “después de Poe, Whitman y Emerson, es el más grande norteamericano que haya existido” -¡tras haber aclarado que era “unos cinco centímetros más bajo que yo”! La sucesión de fotos del combate es una maravilla, pero el resto del catálogo no tiene mucho interés. Hay un artículo sobre Jack Johnson que hubiera encajado mejor en una revista de boxeo, y otro, de puro compromiso y que no merece ni un minuto de atención, sobre Picasso boxeador (Cravan hubiera tumbado a ese retaco de un simple codazo). Al final, Erich Weiss trata de la desaparición de Cravan y hace desfilar a una serie de modernos artistas “escapistas”, pero ninguno de ellos le llega a Cravan ni a la suela de los zapatos.
El reportaje que acompaña esta nota nuestra es la primera vez que es reproducido, en la página 118 del catálogo.

jueves, 24 de mayo de 2018

"Triplov" y el surrealismo

Alfonso Peña, en Triplov

La publicación portuguesa Triplov ha forjado un número muy rico, en colaboración con Matérika. Cada apartado combina poesía escrita y poesía visual, funcionando perfectamente combinaciones como las de Cesariny y Zuca Sardan, Ludwig Zeller y Susana Wald, Claudio Willer y Pnina Granirer, Rodrigo Verdugo y Carmen Santos, Rik Lina y Óscar Jairo, Enrique de Santiago y Carlos M. Luis, Beatriz Hausner y Lennín Vásquez. Rodia Ibaveda y Miguel Lohlé, etc. Destaquemos también  los teléfonos de Amirah Gazel, las pinturas de John Welson y de Nicolás Saião, los montajes fotográficos de Misiano-Genovese, los collages de Fernando Fuão y de Alfonso Peña, los poemas de Carlos Barbarito y Cruzeiro Seixas... Pero el lector podrá acceder a todo lo que estas líneas prometen y mucho más.

Richard Misiano-Genovese, en Triplov

Poesía de Henrique Tavares

Henrique Tavares, detrás a la izda.;
delante, M. Cesariny, A.J. Forte, V. Martinho.
Café Royal, Cais do Sodré, c. 58-59 

Figura secreta del surrealismo portugués, al fin Henrique Tavares ve su obra rescatada. Este primer volumen se consagra a su poesía –con sus tres libros publicados: O missal do aprendiz de feiticeiro (1959), Os livros sibilinos da Lusitania (1960) y Ódio de bacante (uma gesta orgánica) (1962)–, y seguirán un tomo de inéditos y otro con su obra plástica.

David Coulter: “Nostálgico pronóstico”

David Coulter expone sus collages, hasta el 20 de julio, en la galería Oeno Vino, de Arwater Village.


lunes, 21 de mayo de 2018

Los fotocollages cinéfilos de Pierre-André Sauvageot

Pierre-André Sauvageot, fotocollage

Este miércoles se inaugura en la Galérie Malebranche de París la exposición de los fotocollages de Pierre-André Sauvageot que ilustran la flamante (y llameante) obra de Alain Joubert Le cinéma des surréalistes, a la que dedicaremos dentro de unos días una reseña.

Katerina Pinosová


Se inauguró el pasado viernes en el Terezín Memorial–prolongándose hasta el 31 de octubre– la exposición de Katerina Pinosová “Hermanos del hilo rojo”, sobre la que habla la propia artista en la siguiente nota.


sábado, 19 de mayo de 2018

"Dreamdew", n. 13

Thom Burns/Raman Rao,
Contagio sonambulista (detalle), 2017

He aquí otro número poderoso de Dreamdew. Ha sido una magnífica idea esta de “recuperar” la inteligente presentación que Kiesler hizo en el n. 1 de VVV del extraordinario libro de sueños de Percy Goldthwait Stiles (1927), pero además se hace ahora una selección diferente de los dibujos y textos.
Si la parte del león es para Percy Stiles, hay también otra entrega de la biblioteca onírica, con un sueño de Morise, dos de Dan Stanciu y uno de Niklas Nenzen en que este nos da a conocer un libro “presurrealista” de André Breton.
dreamdew 13

martes, 15 de mayo de 2018

“Soapbox”, 102-104

Obeline Flamand, El laberinto, 1983

Mucho hay que descubrir en este nuevo triunvirato de Soapbox: poemas de Bertrand Schmidt, Embirikos, Élie-Charles Flamand y Jean-Yves Bériou, una bella reflexión de Odysseas Elytis, collages de Philippe Lemaire y Massimo Borghese, la pintura de Obeline Flamand que aquí vemos –y, como siempre, amplia variedad de noticias, entre las cuales la aparición en francés de un libro con tres relatos del citado Embirikos.

viernes, 11 de mayo de 2018

La tortuga que cabalga de nuevo



En San José de Costa Rica, se presenta el próximo miércoles la preciosa edición de La tortuga ecuestre de César Moro, a que nos referimos recientemente. Además, el lanzamiento del libro irá acompañado de una exposición de collages de Amirah Gazel y Alfonso Peña.

*

Este es un día señalado, ya que también es el de aparición, en Gallimard, de un nuevo libro ensayístico de Annie Le Brun, Ce qui n’a pas de prix, que sin duda ocupará nuestra atención más adelante. Y por cierto que un librito sobre el mayo de 1968 acaba de incluir el texto que Annie Le Brun publicó en L’Archibras poco después de aquel mes ardiente en que la plebe municipal y espesa pareció que podía convertirse en otra cosa.

André Breton, Ted Joans, Ronnie Burk

La revista Arteidolia acaba de publicar un interesante, original ensayo del músico estadounidense Daniel Barbiero sobre el incidente de la máscara metálica narrado por Breton en L’amour fou, pero aprovecho para remitir a otros trabajos que conciernen al surrealismo, dos sobre Ted Joans y uno sobre Ronnie Burk.

martes, 8 de mayo de 2018

Los dibujos convulsivos de Massimo Borghese


Este sábado se inaugura una exposición de los dibujos de Massimo Borghese en la Galerie L’Usine de París, presentada por un bello texto de Jean-Pierre Paraggio, que aquí reproducimos.
Damos nuevamente el enlace de la página del umbo en que podemos leer un texto del propio artista, seguido de varias reproducciones de sus asombrosas imágenes.

sábado, 5 de mayo de 2018

Grupo Surrealista de Madrid: “Pensar, experimentar la exterioridad”


El Grupo Surrealista de Madrid reúne en el volumen Pensar, experimentar la exterioridad, que se presenta hoy a las 6 y media en la librería Traficantes de Sueños, las recientes conferencias sobre una temática que originó hace ya algunos años el libro colectivo Crisis de la exterioridad. Crítica del encierro industrial y elogio de las afueras.

jueves, 3 de mayo de 2018

Juan Carlos Otaño, Bruno Jacobs


En el siguiente documento vemos una serie de imágenes de la nueva exposición callejera organizada por Bruno Jacobs en Cádiz, esta vez con textos e imágenes del surrealista argentino Juan Carlos Otaño. Galería Navas, Calle Navas, 30 de abril de 2018.
Sigue en la misma carpeta el n. 1 de Objetos perdidos (o, si se prefiere, Objetos recogidos), publicación sueca con material de Bruno Jacobs (parte de él relacionado con el mar), organizado para algunos amigos del Grupo Surrealista de Estocolmo. Para la historia perdida del surrealismo, este era el título de una hoja que Bruno Jacobs proyectó a principios de los años 80, con colaboraciones de los surrealistas de Chicago y de Australia.