jueves, 23 de abril de 2020

"Infosurr", 142

El boletín de Infosurr acaba de llegar a su número 142. Los artículos más amplios son los dedicados a Georges Goldfayn (semblanza de Dominique Rabourdin), a Pavel Reznicek (recordado por Guy Girard) y a la enciclopedia internacional del surrealismo (por Michel Remy).
En portada, esta magnífica y para mí desconocida foto en que aparecen Goldfayn y Éric Losfeld:

infosurr 142

lunes, 20 de abril de 2020

Iván Tovar (1942-2020)

Falleció hace siete días en Santo Domingo (y no de la única enfermedad que parece haber ya en el mundo) Iván Tovar, gran artista del surrealismo. Uno de los periódicos principales de su país notificó el día 14 la muerte del “pintor subrealista más trascendente de República Dominicana”, cuya “especialidad” era “el subrealismo”. Ese es el mundo de los periodistas, constantemente dando muestras no solo de su servilismo sino de su ignorancia supina.
Iván Tovar recibió la atención crítica de figuras de la envergadura de José Pierre, Édouard Jaguer y Jean-Michel Goutier. A la colección de José Pierre pertenece la pintura que ilustra esta nota, y añadimos la reseña que Édouard Jaguer hizo de la monografía definitiva de Goutier, en Infosurr, ya que vale como tan sucinta como fina caracterización de esta espléndida figura del surrealismo.

Iván Tovar, La fuente de la melancolía, 1969


domingo, 19 de abril de 2020

"Soapbox", 156-158

Una vaharada de aire fresco para el actual encarcelamiento masivo (al cual al menos el atroz Estado español le ha cogido un gusto inocultable), con noticia de un libro de Alain Joubert en que se reúnen sus crónicas de novelas policiacas, un sueño de Joël Gayraud, dos poemas y un dibujo de Alice Massénat, etc., es este nuevo trío de números de Soapbox:

Poemas de Beatriz Hausner

Acaba de publicarse un nuevo libro de Beatriz Hausner:
beloved revolutionary sweetheart

viernes, 17 de abril de 2020

"Analogon", n. 90

Imperturbable ante la gripe china, Analogon acaba de publicar su número correspondiente al primer trimestre de 2010:

analogon 90

jueves, 16 de abril de 2020

Simone Breton, años 20


Este “álbum” configurado a partir de las cartas de André Breton a Simone Breton es ante todo un libro de Simone, personalidad magnífica que desempeñó un papel clave en los orígenes y primeros años del surrealismo.
Las cartas fueron editadas impecablemente por Jean-Michel Goutier en 2016 (Gallimard). Una exposición posterior ha originado este bonito libro en forma de “álbum”, exhaustivamente ilustrado. Los textos que lo acompañan, de varia autoría, están bien, sin dislates ni deformaciones. Excepción: algunas opiniones del presentador, para quien la correspondencia entre Breton y Péret (y aquí funciona aquello de las comparaciones odiosas) es “frustrante” porque carece de “misterio” ya que permanecen “mudas acerca del período que nos interesa más, el de los años 20”. Nada habría que objetar a esta afirmación si se expresara en primera persona del singular, que es como se deben hacer estas afirmaciones. Hacia 1940, la personalidad de Breton estaría “constituida” y ya no nos sorprendería. Aparte otra afirmación, ya plenamente reveladora, de que Éluard era un “poeta” y Breton un “hombre de letras”, encontraremos un par de veces la referencia a una “historia oficial” del surrealismo, más allá de la cual iría, presuntuosamente, este libro, pero sin que se nos descubra cuál es esa “historia oficial”. Los años 20 y 30 son los mejor estudiados de la historia del surrealismo, y cuentan con trabajos excepcionales de Marguerite Bonnet y Georges Sebbag, que nada tienen de “oficiales”.
En pequeños capítulos se va tratando de la vida cotidiana en el n. 42 de la Rue Fontaine, de los descubrimientos artísticos, de los viajes de la pareja, de los grandes nombres del surrealismo que iban irrumpiendo, etc. Muy interesante es el álbum que Simone confeccionó en 1922 y 1923 y el apartado que se dedica a sus colaboraciones en La Révolution Surréaliste y a su labor en la Central surrealista; en el n. 1 de La Révolution Surréaliste, se publicó un texto que es el segundo capítulo del llamado “manuscrito de Nantes”, espléndido y aquí reproducido en su totalidad.
Una de las más deliciosas fotos de Simone Breton, sentada sobre el sofá del apartamento de la Rue Fontaine, es sometida a excelente análisis detectivesco por parte de Philip Dagen, quien la califica de “manifiesto estético” del surrealismo (y ¿por qué no poético?).
Se avanza en la implacabilidad del tiempo con las apariciones de Nadja, de Lise Deharme y de Suzanne Muzard, hasta desembocar en la ruptura de la pareja. Un breve ensayo de Georges Sebbag, como siempre agudo y certero, denso y profundo en su captación de los collages materiales, pasionales y temporales del surrealismo, redondea el álbum y nos retorna a su bello libro de 2004 André Breton. L’amour-folie, en el que nos mostraba a plena luz los flashes y primeros planos de Simone, Nadja, Lise y Suzanne. Recordando el proyecto no consumado de escribir Breton por aquellos años un libro sobre el amor, Sebbag indaga en su consideración del amor como deslumbrante “aparición” que trastorna los cimientos del ser.
En las últimas páginas se reconstruye a partir de sus cartas a Simone lo que sería la biblioteca de Breton y se ofrecen dos mapas de los movimientos de uno y otro por Francia (con excursiones a Austria e Italia) y por la capital del surrealismo.
A pesar de que, como señalé, esta es la época más estudiada del surrealismo, sigue resultando apasionante volver a penetrar en ella.


*

André Breton souhaitait vivre avec sa première femme Simone Kahn « au grand jour » (lettre du 15 novembre 1928). De sa rencontre avec elle en 1920 jusqu'à leur rupture en 1929, le poète a fait des lettres qu'il lui a adressées son lieu d'expression privilégié. Il y a, sans rien voiler, décrit son parcours intellectuel et poétique, de Dada au Second manifeste du surréalisme, du 42 rue Fontaine à tous les cafés, foires et lieux de réunion et de manifestations à Paris et en France. Mais la correspondance est aussi le lieu le plus intime de cette période, où se donne à voir dans toute son étendue ce qu'il nomme « l'amour-folie ». Cet album fait écho à l'exposition consacrée fin 2017 à cette correspondance : elle rassemblait de nombreux manuscrits des lettres d'André Breton, mais aussi des manuscrits de Simone Kahn ainsi que des ouvrages et photographies de la période. L'ouvrage permet de mieux comprendre la portée de la relation du poète avec Simone, grâce à un ensemble de documents, souvent inédits, qui nous font entrer dans l'intimité d'André et de l'histoire du surréalisme des années 1920. Et il met en avant la personnalité singulière de Simone Kahn. Ces documents sont accompagnés de textes de spécialistes (historiens de l'art, littéraires et philosophes). 

viernes, 10 de abril de 2020

“Gog”, en acción

Antonio Dafos, La sonámbula, 2005

En raras ocasiones llamamos la atención sobre publicaciones o hechos que, sin pertenecer al surrealismo en sentido estricto, ofrecen interés para el surrealismo, por su fuerza imaginativa o subversiva, que las une al surrealismo en un espíritu común. Es el caso, hoy, de este “fanzine” titulado Gog, publicado en Granada. (Dato que me conmueve es que hace unas pocas semanas me hicieron llegar unas cartas y postales de Agustín Espinosa a su novia de Tenerife cuando el futuro autor de Crimen estaba estudiando en Granada, de la que da a través de ellas un curioso retrato de sus primeros años 20, hace exactamente un siglo.)
Gog es lectura para cualquier tiempo, pero resulta especialmente bienvenido en este período de encarcelamiento que estamos viviendo, cuando hasta la libertad elemental de andar ha sido prohibida a todo quisque (en esta siniestra ciudad de La Laguna, clerical, burguesa y exturística, donde yo resido, y de la que antes me fugaba diariamente para respirar el aire del bosque, hasta patrullan con monstruos militares).
El animador de Gog es Antonio Dafos, quien ya ha publicado los relatos de Teatro de hielo (2006), la colección de collages y fotomontajes Entre ruinas (2007) y el poema Aldaz (2009). El número inaugural de Gog (y ya se anuncia el segundo) no tiene desperdicio y es una muestra de inteligencia, imaginación y desafío. Agradecemos la posibilidad de mostrar aquí el pdf, a la vez que remitimos a la potente colección de collages y fotomontajes que hemos nombrado:
entre ruinas

jueves, 9 de abril de 2020

Zuca Sardan / Alfonso Peña

He aquí otro trabajo en tándem, bajo el signo del humor y la poesía:
Opra sfola

martes, 7 de abril de 2020

André Breton y la astrología

Kurt Seligmann, El astrólogo, 1931

Mélusine hace asequible la reciente conferencia de Fabrice Pascaud sobre Breton y la astrología. Un tema apasionante tratado por un autor de plena confianza: he ahí algo que no se ve todos los días.

Josef Istler, Acuario, 1951

sábado, 4 de abril de 2020

Los sueños de los días

Junto a Drosera (de la que se anuncia un número inminente) y Dreamdew se inscribe este nuevo y muy atractivo proyecto onírico:





jueves, 2 de abril de 2020

Rik Lina: arte psicodélico

Rik Lina, Isis Gate, 1972

Este documento registra el período psicodélico de Rik Lina, entre los años 1967 y 1969.
Recientemente, haciendo un inventario de la gran música popular de aquellos años de prodigiosa creatividad e imaginación, concluí acotando como período dorado el de los años 68-72 (con 1970 como cima). Aunque 1973 es el año de The Dark side of the moon y de 1976 es Desire de Dylan, ya se entraba en franco declive. Esa es al menos mi percepción, hoy, considerando todas las décadas posteriores, en ese terreno y comparativamente, como una caída en picado, si no en la nulidad.