miércoles, 7 de noviembre de 2012

“Loup-garou”, n. 2

Como anunciamos hace un par de semanas, ya apareció el n. 2 de “Loup-garou”, magazín de La Belle Inutile. Sale este número dos años después del anterior, y puede obtenerse a través de la distribuidora lulu. Consta de 58 páginas, con abundancia de ilustraciones.
Permanecen del número anterior J. Karl Bogartte, Daniel C. Boyer, Jean-Pierre Depetris, Richard Misiano-Genovese, Pierre Petiot, Alejandro Puga y Zazie.
Bogartte colabora con una gran texto, titulado “Auré”, y presenta los “tatuajes de delirio” de Justin Lee Brown. De Boyer, dos páginas ejemplifican con cartas suyas el “arte del sobre” (en el que otro de los maestros actuales es Lou Dubois). Depetris continúa su línea ensayística con un trabajo sobre la cultura, y lo mismo ha de decirse de Petiot, a quien debemos, en el primer número, dos grandes textos sobre las imágenes y sobre la moral, y que ahora se ocupa de las “dictaduras estadísticas”, en un magnífico ensayo para traducirlo, por ejemplo, en Cul-de-sac, la mejor revista de crítica social que se hace en España, con permiso de la extremeña Raíces.
Leemos en este ensayo de Petiot, a propósito de “la espantosa estandarización de los ambientes y de las conductas”: “A cualquiera debería, normalmente, parecerle altamente cómico el llamar «individualista» a una sociedad en la cual multitud de personas se precipitan a las mismas horas y en los mismos lugares públicos para comprar todos juntos las mismas mercancías o servicios producidos en serie y esencialmente idénticos, que en seguida van todos a consumir de la misma manera, encerrados en apartamentos idénticos y aislados de la inconveniente aunque idéntica actividad estereotipada de sus vecinos por un tabique de algunas decenas de metros”. “La producción industrial de los escritos, de las palabras, de las imágenes y de los sonidos no es nada si la sociedad humana en su totalidad no repite las producciones hasta el infinito y, por decirlo claro –sin la menor exageración– hasta la alucinación colectiva”. Con respecto a los países pobres en mercancías, la “dictadura estadística” que se ejerce en los países más aburguesados, o sea más ricos en mercancías, es “mucho más profunda e induce a un conformismo mucho más estricto que el resultante de la miseria provocada por las dictaduras deterministas o incluso por las normas tradicionales mejor ancladas”. En dichas sociedades, “cada cual tiene oportunidad de expresarse mucho más libremente que en las otras, según las modalidades más adecuadas a garantizar a la palabra independiente un impacto estadísticamente próximo a la cifra cero”. ¿Y cómo escapar no ya al sistemático lavado de cerebro, sino a la dictadura de las “novedades”?: “A no ser que uno se exilie duraderamente de toda comunidad humana –yéndose al bosque, al mar o al desierto–, se ha vuelto imposible en el mundo en que vivimos escapar a las noticias. Podemos, en el ardor de una sana dieta, hacer cuaresma o ramadán, podemos incluso morir de hambre, pero no escaparemos a las noticias. Podemos abstenernos de toda lectura, de toda radio, de toda televisión, pero no escaparemos a las noticias. Pues como no podemos escapar a nuestros semejantes, no podemos escapar a las noticias que ellos arrastran consigo”. Hace Pierre Petiot unas lúcidas reflexiones sobre todo este fenómeno de la publicidad y la propaganda. “Los medios de masa se han convertido desde hace tiempo en nuestros órganos de los sentidos, y muy poco de lo que sabemos ha sido elaborado por nosotros a partir de experiencias directas. Por lo demás, y también desde hace tiempo, ya no creemos en la verdad de lo que vivimos y experimentamos por nosotros mismos”.
Más breve es el ensayo de Misiano-Genovese sobre la tecnología, vista como un “cuchillo de doble filo”, aunque yo en particular no le veo sino uno. Misiano-Genovese sí que tiene dos filos, y bien aguzados, el teórico y el creativo, esta segunda faceta representada aquí por los collages de la serie “Vatica Scorpio”, a los que dedica el poema “Universo aparte” Alejandro Puga. Puga también presenta a la artista Anasor Ed Searom, de quien se reproduce un “Homenaje a Lautréamont”, haciéndole él a su vez un “Homenaje a Robert Desnos”.
Los nombres novedosos que aparecen en este segundo número son casi todos conocidos por sus actividades surrealistas. El más veterano es Sergio Lima. La contraportada de la revista es suya, y dentro encontramos un largo poema y el collage “Raymond Roussel Snook”:


Espectacular es el “fantasma” de Neil Coombs, el fundador y editor de la publicación surrealista Patricide, que expuso a partir de fines de septiembre, en el castillo de Bodelwyddan, la serie de fotomontajes titulada “Los fantasmas del surrealismo”. Al dar noticia de dicha exposición (cuyo cartel reprodujimos), transcribimos el interesante texto suyo en que exponía las características y el sentido de estas fascinantes piezas:
“The photomontage pieces that form the core of this project are built around a repeating grid of 15 rectangles into which photographs from a specific location are placed to form a playful spirit or ‘phantom’ of place. Each phantom is from a different location and each site chosen has personal resonances or relates to the history of surrealism in Britain and Europe. The works are both an interpretation of landscape and place as well as an opportunity to explore the history of the surrealist movement in Britain and how the idea of surrealism is often tied to landscape explored, not for its picturesque or romantic aspects but for its psychological and visionary resonance. In order to produce the work for this project, I have travelled to a range of locations in the UK in order to collect a body of photographs that have been used in the construction of the phantom pieces”.
A Stuart Inmann lo conocíamos como ensayista y como dibujante, pero lo que vemos aquí de él son cinco fotografías, pertenecientes a las series “Las muñecas”, “Pasos perdidos” y “Cabezas”, con el “Retrato encontrado de Sade”:


De Andrew Torch, cofundador del grupo surrealista de Saint Louis, se reproducen una pintura y dos cajas (una de ellas titulada “Frankannsteena”) y de Pinina Podestá seis dibujos, completando el bagaje ilustraciones de Jay Blackwood y Rafet Arslan y textos de Francine Laugier y de Justin Lee Brown. Resta, para despedirnos, Miguel de Carvalho con sus collages, que en este caso son “ocultacollages”, de los que vemos aquí una muestra: